Skip to main content
Monthly Archives

agosto 2022

Ausencia de relevancia clínica de la interacción bilastina-comida en voluntarios sanos: estudio de la reacción de habón y eritema

By Publicaciones sobre Bilastina

Coimbra J, Puntes M, Gich I, Martínez J, Molina P, Antonijoan R, Campo C, Labeaga L

Int Arch Allergy Immunol. 2022 Jun 14:1-10. doi: 10.1159/000524856. Publicación electrónica previa a la edición impresa. PMID: 35700691.

Bilastina es un antihistamínico de segunda generación con buena selectividad por los receptores H1 y sin penetración cerebral. El objetivo de este estudio era comparar la actividad farmacodinámica de bilastina administrada en ayunas y con alimentos en voluntarios sanos.

Se trata de un estudio aleatorizado, abierto, de dos periodos y cruzado, en el que participaron 24 personas sanas a las que se administraron 20 mg de bilastina oral una vez al día durante 4 días en condiciones de ayuno y con alimentos, con un periodo de lavado de 7 días. Las concentraciones plasmáticas de bilastina se midieron durante 24 h después de la primera y la cuarta dosis de cada periodo. La actividad farmacodinámica se evaluó mediante la inhibición superficial del habón y el eritema y la valoración subjetiva del picor después de una inyección intradérmica de histamina.

Al comparar la administración en ayunas frente a la administración con alimentos, la exposición a bilastina 20 mg disminuyó (la concentración plasmática media máxima y el área bajo la curva de 0 a 24 h disminuyeron el día 1 un 34,27 % y un 32,72 % respectivamente, y el día 4 un 33,08 % y un 28,87 %). A pesar de esta reducción, el efecto antihistamínico de bilastina 20 mg no cambió con la comida. El día 1, según la inhibición superficial del habón y el eritema, el máximo efecto y duración de la acción de bilastina no fue significativamente diferente entre las condiciones de ayunas o comida, con solo un breve retraso de 30 min en el inicio de la inhibición del habón. El día 4, los efectos farmacodinámicos de bilastina no se vieron significativamente afectados en ambas situaciones.

En conclusión, la interacción farmacocinética de bilastina con la comida no supone una reducción significativa de su eficacia antihistamínica periférica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Urticaria (angioedema) and COVID- 19 infection

Urticaria crónica: necesidad de una mejor definición

By Artículos seleccionados

Gómez RM, Bernstein JA, Ansotegui I, Maurer M

Front Allergy. 2022 Jun 9;3:905677. doi: 10.3389/falgy.2022.905677. PMID: 35769560; PMCID: PMC9234868.

La urticaria crónica se suele diagnosticar tras la presencia diaria o casi diaria de síntomas durante más de 6 semanas. Entre los síntomas de la urticaria se incluyen los habones pruriginosos, acompañados de angioedema en el 40 % de los casos. Hasta el 20 % de los pacientes presentan angioedema aislado. La urticaria crónica representa una carga significativa y extensamente documentada con numerosas variables referidas por los pacientes validadas que muestran el impacto significativo sobre varios aspectos de la vida, desde la molestia física hasta los cambios de ánimo (ansiedad y depresión) que con frecuencia interfieren en las relaciones interpersonales y las actividades diarias, incluyendo el trabajo y el colegio. No resulta sorprendente que el manejo de la urticaria crónica conlleve importantes costes para los sistemas sanitarios, debido a los tratamientos y las visitas médicas recurrentes. En consecuencia, resulta crucial concienciar a los pagadores sanitarios y otras partes implicadas sobre la prevalencia de la urticaria crónica y su impacto en la calidad de vida y la carga económica para la sociedad. No hay consenso sobre los criterios diagnósticos y de manejo de la UC, por lo que esta tarea es mucho más compleja.

En conclusión, la carga sanitaria y económica de la urticaria crónica es significativa y no se debe infravalorar. El impacto significativo de esta patología requiere que los médicos y otros profesionales sanitarios comprendan cómo identificar y tratar adecuadamente esta enfermedad.

Se necesita un consenso de expertos sobre los criterios diagnósticos y de manejo de la urticaria crónica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Alteración de la composición del microbioma nasal y disbiosis caracterizada por Staphylococcus aureus en la mucosa nasal de pacientes con rinitis alérgica

By Artículos seleccionados

Kim HJ, Kim JH, Han S, Kim W

Clin Exp Otorhinolaryngol. 2022 Jun 8. doi: 10.21053/ceo.2021.01928. Publicación electrónica previa a la edición impresa. PMID: 35680131.

La rinitis alérgica (RA) es una patología nasal inflamatoria mediada por IgE y Th2. Tiene su origen en una respuesta inmunitaria sensibilizada frente a los alérgenos inhalados, que se considera el resultado de un desequilibrio en la regulación inmunitaria de Th1-Th2, que da lugar a niveles elevados de citocinas de Th2. Las células epiteliales nasales expuestas a alérgenos inducen respuestas inflamatorias mediadas por Th2 que se extienden hacia la mucosa de las vías aéreas superiores. El comensalismo huésped-microbio puede ser la base de las respuestas inmunitarias innatas en la mucosa nasal y las características microbianas del moco nasal pueden influir en los mecanismos de la respuesta alérgica inicial. El objetivo de este estudio era evaluar los cambios en la composición microbiana del moco nasal en pacientes con RA y comprender la relación entre la disbiosis del microbioma nasal y la inflamación alérgica.

Los investigadores analizaron la microbiota de 104 muestras (n = 42 participantes con RA frente a n = 30 participantes sanos), en un total de 364 923 lecturas de alta calidad de la secuencia del gen codificador del ARN ribosómico 16S bacteriano. El moco nasal de los participantes sanos contenía principalmente proteobacterias (Ralstonia genus) y actinobacterias (Propionibacterium genus), mientras que el filo Firmicutes (Staphylococcus genus) era significativamente abundante en la mucosa nasal de los participantes con RA. Más datos de secuenciación de 32 participantes (participantes sanos n = 15, pacientes con RA n = 17) mostraron una mayor abundancia de Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium accolens y Nocardia coeliaca, registrados en el 41,55 % de las secuencias mapeadas de la mucosa nasal de los participantes sanos. Los pacientes con RA presentaron una disbiosis del microbioma nasal más pronunciada y mayor abundancia de Staphylococcus aureus (37,69 %).

En conclusión, este estudio demostró que la mucosa nasal de los pacientes con RA presenta disbiosis con predominio de S. aureus, que sugiere un papel del comensalismo huésped-microbio en la inflamación alérgica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Urticaria crónica espontánea autoinmunitaria

By Artículos seleccionados

Kolkhir P, Muñoz M, Asero R, Ferrer M, Kocatürk E, Metz M, Xiang YK, Maurer M

J Allergy Clin Immunol. 2022 Jun;149(6):1819-1831. doi: 10.1016/j.jaci.2022.04.010. PMID: 35667749.

Entre los síntomas de la urticaria crónica espontánea (UCE) se incluye la aparición espontánea y recurrente de habones y picor intenso, que pueden durar desde horas hasta días, lo que puede ocurrir durante varios años. Algunos pacientes desarrollan angioedema localizado y autolimitado. Estas manifestaciones son el resultado de un aumento temporal de la permeabilidad vascular. Casi el 13 % de los pacientes con UCE presentan angioedema y no desarrollan habones.

Hay dos mecanismos autoinmunitarios principales de la UCE: UCE autoinmunitaria tipo I (autoalérgica), asociada a anticuerpos IgE frente a autoantígenos; y UCE autoinmunitaria tipo IIb, mediada por autoanticuerpos que activan los mastocitos a través de IgE y FceRI. La UCE autoinmunitaria tipo IIb está presente casi en el 10 % de los pacientes y se caracteriza por mayor gravedad de la afectación, patologías autoinmunitarias concomitantes, niveles bajos de IgE total, niveles elevados de IgG-anti-peroxidasa tiroidea, basopenia, eosinopenia, escasa respuesta a los antihistamínicos y a omalizumab, y buena respuesta a ciclosporina. Se están desarrollando algunas nuevas terapias dirigidas, como el anti-IgE ligelizumab, los inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton fenebrutinib y remibrutinib, y el anti-IL-4Ra dupilumab.

Faltan estudios sobre el solapamiento entre la UCE autoalérgica y la UCE autoinmunitaria tipo IIb y sobre el tratamiento óptimo de ambos tipos de UCE autoinmunitaria, así como marcadores fáciles de utilizar, no invasivos y baratos para evaluar la respuesta al tratamiento.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Rinitis alérgica y asma concomitantes: consideraciones clínicas importantes

By Artículos seleccionados

Nappi E, Paoletti G, Malvezzi L, Ferri S, Racca F, Messina MR, Puggioni F, Heffler E, Canonica GW

Expert Rev Clin Immunol. 2022 Jun 19:1-12. doi: 10.1080/1744666X.2022.2089654. Publicación electrónica previa a la edición impresa. PMID: 35695326.

Existen diversos vínculos entre el asma y la rinitis alérgica en un mismo paciente, aunque estas patologías suelen estar infradiagnosticadas y los resultados clínicos no son óptimos. Las dos patologías coexisten y comparten mecanismos clínicos, patogénicos y fisiopatológicos.

El objetivo de este artículo era revisar los principales vínculos entre los mecanismos de la rinitis alérgica y del asma, así como su tratamiento según las guías existentes, centrándonos en el tratamiento de la rinitis alérgica en pacientes con asma concomitante.

Los autores concluyeron que hay algunas necesidades no cubiertas para los pacientes con asma y rinitis alérgica. No todos los pacientes con rinitis alérgica se hacen pruebas de detección del asma. Estas pruebas de detección deben realizarse mediante un enfoque multidisciplinar para caracterizar la trayectoria de los pacientes con alergias respiratorias y posteriormente derivarlos a centros de alergia/asma según corresponda. Puede haber ventajas terapéuticas con la inmunoterapia con alérgenos y/o biosimilares, que podrían representar avances alentadores en el tratamiento de ambas afecciones.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Close Menu

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR