Skip to main content
Monthly Archives

julio 2021

Las aglutininas frías y las crioglobulinas se asocian a los parámetros clínicos y analíticos de la urticaria por frío

By Artículos seleccionados

Mojca Bizjak, Mitja Kosnik, Dorothea Terhorst-Molawi, Dejan Dinevski, Marcus Maurer

Front Immunol. 2021 Apr 29;12:665491. doi: 10.3389/fimmu.2021.665491. eCollection 2021

La urticaria por frío es una patología que se caracteriza por la aparición de habones y/o angioedema en respuesta al frío. Se suele diagnosticar tras una prueba de provocación y los umbrales de activación determinan su actividad. Al igual que la urticaria «común», la urticaria por frío es también una patología mediada por los mastocitos en la que el frío es una señal activadora que provoca una liberación de histamina desde los mastocitos de la dermis. Las aglutininas frías y las crioglobulinas han sido designadas como elementos relacionados con la urticaria por frío. El objetivo de este estudio era comprender los efectos de las aglutininas frías y las crioglobulinas a nivel molecular y evaluar las estrategias de manejo de la urticaria por frío.

Se trata de un estudio de cohortes, prospectivo, realizado en un único centro, que incluyó a 35 participantes con urticaria por frío en los que se analizaron las aglutininas frías y las crioglobulinas, los datos demográficos, la anamnesis, los resultados de las pruebas de estimulación con frío, los valores del hemograma completo, la proteína C reactiva, los niveles de inmunoglobulina E total y los niveles de triptasa sérica basal.

Dieciséis (46 %) de los 35 participantes dieron positivo para aglutininas frías, y 9 de los 33 participantes evaluados (27 %) dieron positivo en el test de crioglobulinas. No hubo asociación del sexo con las crioglobulinas, pero el resultado positivo de aglutininas frías se observó principalmente en las participantes de sexo femenino. Además, un resultado positivo en la prueba de aglutininas frías se relacionó con una mayor tasa de reacciones desencadenadas por el aire ambiental frío y la inmersión en agua fría, y agravadas por la humedad estival. En estos participantes también fueron más frecuentes los angioedemas desencadenados por las comidas o bebidas frías.

Los niveles séricos de aglutininas frías se correlacionaron con los recuentos de eritrocitos y monocitos. Las concentraciones de crioglobulinas se asociaron con los niveles séricos basales de triptasa y con la duración de la urticaria por frío.

En conclusión, este estudio sugiere que las aglutininas por frío y las crioglobulinas están relacionadas con la evolución y la patogenia de la urticaria por frío. Se considera necesario realizar nuevos estudios que investiguen los mecanismos de acción, el tratamiento y el uso de biomarcadores.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Efectos de los niveles séricos de vitamina D y de los suplementos de vitamina D sobre la urticaria: revisión sistemática y metanálisis

By Artículos seleccionados

Yajia Li, Ziqin Cao, Jia Guo, Qiangxiang Li, Juan Su

Int J Environ Res Public Health. 2021 May 5;18(9):4911. doi: 10.3390/ijerph18094911.

La urticaria se caracteriza por la aparición de habones pruriginosos y/o angioedema. Se trata de una patología frecuente, mediada por los mastocitos, que afecta a la calidad de vida de los pacientes. Numerosos estudios han demostrado que los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D pueden afectar a la urticaria. Sin embargo, la relación entre la vitamina D y la urticaria no se conoce bien. El objetivo de este estudio era resumir de manera sistemática los datos sobre las asociaciones entre la vitamina D y la urticaria publicados antes de marzo de 2021.

Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, EMBASE, Web of Science y Cochrane. Se incluyeron estudios observacionales con comparaciones de la vitamina D y personas con urticaria, y también ensayos clínicos.

Un metanálisis de 17 estudios en pacientes con urticaria comparados con los controles demostró una diferencia media de –9,35 ng/mL de vitamina D, lo que indica una asociación entre urticaria y deficiencia de vitamina D. Los estudios con suplementos de vitamina D también demostraron una reducción significativa de la puntuación de urticaria clínica en las personas que estaban tomando suplementos de vitamina D.

En conclusión, las personas con urticaria podrían tener un nivel menor de vitamina D en suero, y los suplementos de vitamina D podrían reducir los síntomas de la urticaria y sus exacerbaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes gracias a las propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras de la vitamina D. En cualquier caso, se necesitan nuevos estudios que evalúen los beneficios clínicos y los mecanismos de acción de la vitamina D en la urticaria.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

¿Se pueden utilizar los antagonistas de los receptores H1 histaminérgicos para tratar la COVID-19?

By Artículos seleccionados

Changbo Qu, Gwenny M. Fuhler, Yihang Pan

Int J Mol Sci. 2021 May 26;22(11):5672. doi: 10.3390/ijms22115672.

La pandemia de la COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, ha provocado importantes problemas de salud a largo plazo a las personas afectadas por la enfermedad. Es fundamental encontrar nuevos tratamientos para la COVID-19 que mejoren los resultados de los pacientes. El objetivo de esta revisión es resumir el uso de los antagonistas de los receptores de H1 en la infección por el SARS-CoV-2.

Una de las características comunes de la COVID-19 grave es una inflamación pulmonar exagerada. Reducir la inflamación pulmonar puede ayudar a mejorar las manifestaciones clínicas de la COVID-19. Los antagonistas de los receptores de H1 pueden inhibir al SARS-CoV-2 a través de los receptores de H1 o de ECA2. Las proteínas espiculares del virus interaccionan a nivel celular con el heparán sulfato y el ECA2 a través su dominio de unión al receptor, y los antihistamínicos H1 pueden alterar la interacción entre el heparán sulfato y la proteína espicular e inhibir la entrada del virus en la célula.

Los antagonistas de los receptores H1 de nueva generación, como loratadina y desloratadina, pueden ayudar a inhibir la infección por el SARS-CoV-2 reduciendo la inflamación pulmonar inducida por la histamina, así como otras actividades inflamatorias. También se ha demostrado que estos antihistamínicos tienen efectos antivirales cuando bloquean los receptores H1 y que, por lo tanto, afectan a la replicación del SARS-CoV-2 a través de las respuestas metabólicas e inmunitarias.

En conclusión, los antagonistas de los receptores H1 son fármacos relativamente baratos, fáciles de utilizar y capaces de mejorar los resultados de los pacientes debido a su papel reductor de la inflamación y a sus efectos antivirales. También podrían ser opciones profilácticas interesantes para reducir el riesgo de infección por el SARS-CoV-2 en la población general.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Desencadenantes de la exacerbación de la urticaria crónica y del angioedema recurrente: prevalencia y pertinencia

By Artículos seleccionados

Anete Sevciovic Grumach, Petra Staubach-Renz, Ricardo Cardona Villa, Susana Diez-Zuluaga, Imke Reese, William R. Lumry

J Allergy Clin Immunol Pract. 2021 Jun;9(6):2160-2168. doi: 10.1016/j.jaip.2021.04.023

 

Las causas de la urticaria varían de un paciente a otro, pero en la mayoría de los casos se caracteriza por la presencia de habones. La urticaria se puede clasificar como aguda o crónica según su duración. En la mayoría de los pacientes las exacerbaciones son causadas por distintos desencadenantes, y evitarlos puede ayudar a controlar la enfermedad. El objetivo de esta revisión es describir los factores que pueden desencadenar la urticaria crónica y el angioedema y mostrar sus mecanismos.

Los principales grupos de medicamentos que pueden desencadenar una urticaria son los antiinflamatorios no esteroideos, los antibióticos (especialmente los betalactámicos), las vacunas, el bupropión, los antidepresivos, los antihipertensivos, los antihistamínicos H2, los antifúngicos y los antihistamínicos H1. Otros fármacos que reducen la degradación de la bradiquinina (a partir de la cascada de degranulación de los mastocitos) y causan angioedema son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, de la endopeptidasa neutra y de la dipeptidil peptidasa 4; estos fármacos provocan una acumulación de la bradiquinina a la que sigue una vasodilatación localizada y finalmente el angioedema.

También pueden desencadenar urticaria o angioedema los alimentos y sus componentes, como los aditivos alimentarios y algunas sustancias naturales (aminas biogénicas y compuestos aromáticos).

Otros desencadenantes del angioedema sin urticaria son el estrés emocional, el esfuerzo físico, los traumatismos mecánicos, las infecciones, la menstruación, el embarazo, los procedimientos médicos, los cambios meteorológicos, la ingesta de alcohol y algunos fármacos.

En conclusión, los pacientes con urticaria o angioedema deben conocer los factores desencadenantes para poder introducir cambios en su estilo de vida y personalizar la estrategia de tratamiento.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Efectos del embarazo sobre la urticaria crónica: resultados del estudio PREG-CU UCARE

By Artículos seleccionados

Emek Kocatürk, et al.

Allergy. 2021 May 22. doi: 10.1111/all.14950. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria crónica es una enfermedad inflamatoria que se caracteriza por la presencia de habones y/o angioedema durante más de seis semanas. Afecta más a las mujeres y se piensa que las hormonas sexuales tienen capacidad de modulación en las mujeres que sufren urticaria. El objetivo de este estudio era evaluar la evolución y las características de la urticaria crónica durante el embarazo.

PREG-CU es un estudio multicéntrico e internacional de la red UCARE (Urticaria Centers of Reference and Excellence) que incluyó a 288 mujeres con urticaria crónica que se habían quedado embarazadas en los tres años anteriores y que completaron un cuestionario de 47 ítems.

Se analizaron en total 288 embarazos en 288 mujeres con urticaria crónica de 13 países. La mitad de ellas señalaron que su urticaria crónica había mejorado, el 29 % que había empeorado y el 20 % no apreció ningún cambio. Las exacerbaciones de la urticaria se produjeron principalmente en el primer o tercer trimestre (22,8 % y 27,6 %, respectivamente). Los factores de riesgo eran los siguientes: enfermedad leve y sin angioedema antes del embarazo, ausencia de tratamiento antes del embarazo, exacerbación en un embarazo anterior, tratamiento durante el embarazo y estrés. Después de dar a luz, el 44 % de las mujeres no presentó cambios en su enfermedad, el 37 % empeoró y el 18 % mejoró.

En conclusión, el embarazo afecta a la evolución de la urticaria y tanto el asesoramiento como el manejo deben realizarse de forma personalizada. Se necesitan nuevos estudios prospectivos que valoren la importancia y la fiabilidad de los factores de riesgo de la urticaria durante el embarazo.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Close Menu

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR