Skip to main content
Monthly Archives

julio 2020

protocolos de provocación en unidades de exposición ambiental para el estudio de los tratamientos de rinitis alérgica

Utilidad de los protocolos de provocación en unidades de exposición ambiental para el estudio de los tratamientos de rinitis alérgica

By Artículos seleccionados

Lubnaa Hossenbaccus, Lisa M. Steacy, Terry Walker, Anne K. Ellis.

Current Allergy and Asthma Reports (2020) 20:34. https://doi.org/10.1007/s11882-020-00922-8

La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal desencadenada por la exposición a alérgenos en pacientes sensibilizados. En este estudio se analiza cómo utilizar el modelo experimental de unidad de exposición ambiental (EEU, por sus siglas en inglés) para entender los nuevos tratamientos de rinitis alérgica. En este estudio se evaluaron los últimos avances en los tratamientos de rinitis alérgica que utilizan el modelo EEU.

Los EEU son modelos experimentales para el estudio de la rinitis alérgica, entre los que se incluyen estudios de eficacia en fase 3 con pacientes ambulatorios y estudios en parques al aire libre. Se utilizan cada vez más en el estudio de combinaciones de tratamientos, inmunoterapia y tratamientos innovadores para la rinitis alérgica. Por ejemplo, se vio que un aerosol nasal que combina antihistamínicos y corticosteroides inicia su acción más rápido que los tratamientos por separado; se ha demostrado que los comprimidos sublinguales de inmunoterapia frente a los ácaros del polvo doméstico son seguros y efectivos, que una estrategia innovadora de inmunoterapia con péptidos es efectiva para mejorar la rinitis alérgica por el polen de gramíneas y que los filtros nasales alivian los síntomas de la rinitis alérgica estacional.

Los EEU son modelos controlados, reproducibles y únicos para el estudio de los tratamientos de rinitis alérgica. Los EEU ofrecen una valiosa eficacia en la determinación de la eficacia, el inicio y la duración de la acción y los efectos de las dosis de los tratamientos de rinitis alérgica, con una relevancia clínica directa. A diferencia de los ensayos de eficacia en fase 3 y de los estudios en los parques que dependen del ambiente biológico, los EEU permiten ajustar las variables del estudio, como la humedad, la temperatura o la distribución de los alérgenos. Los síntomas de rinitis alérgica creados en los EEU son comparables a los de las temporadas polínicas biológicas que permiten continuar la investigación concreta del alérgeno al margen incluso de la temporada biológica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
Guía de práctica clínica de la EAACI sobre la transición eficaz de los adolescentes y jóvenes con alergia y asma

Guía de práctica clínica de la EAACI sobre la transición eficaz de los adolescentes y jóvenes con alergia y asma

By Artículos seleccionados

Graham Roberts, et al.

Allergy. 2020 Jun 19. doi: 10.1111/all.14459. Publicación electrónica antes de la impresión.

Los adolescentes y jóvenes representan un grupo grande de pacientes con rinitis alérgica y asma. En la mayoría de los casos, los cambios biológicos y psicosociales que ocurren a medida que crecen complican el tratamiento. A veces, les resulta difícil entender las consecuencias de su enfermedad y no logran hacerse responsables del autocontrol, lo cual conlleva una adhesión al tratamiento insuficiente y otras consecuencias negativas. La atención en el proceso de transición debe abordar las necesidades psicológicas, médicas, educativas y profesionales de los adolescentes y jóvenes.

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) ha elaborado un guía de práctica clínica que ofrece recomendaciones basadas en la evidencia para profesionales de la salud que ayudan en la atención de los adolescentes y jóvenes con rinitis alérgica y asma durante la transición.

Esta guía contiene recomendaciones generales sobre el funcionamiento de un servicio asistencial para estos pacientes, tales como: comenzar la transición ya entre los 11 y los 13 años, utilizar un enfoque interdisciplinario y estructurado, procurar que comprendan por completo su enfermedad y que cuenten con recursos a los que acceder, controlar activamente el cumplimiento terapéutico y comentar cualquier consecuencia para sus estudios o trabajos.

Las recomendaciones de transición específicas en casos de alergia y asma consisten en simplificar los tratamientos farmacológicos y utilizar recordatorios, centrarse en aspectos en los que estos pacientes no se sientan seguros de sí mismos e implicar a los compañeros en su formación. Otras recomendaciones de esta guía son identificar y gestionar los problemas psicológicos y socioeconómicos que afectan al control de la enfermedad y a la calidad de vida; involucrar a la familia para que los ayuden a comprometerse con el autocontrol y animarlos a dar información a sus amigos sobre las alergias y el asma.

Los sistemas sanitarios nacionales deberán adaptar estas recomendaciones conforme a su cultura. Si los adolescentes y jóvenes reciben una atención adecuada, se convertirán en pacientes adultos expertos con conocimientos y habilidades para controlar la enfermedad el resto de su vida.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
Urticaria (angioedema) and COVID- 19 infection

Urticaria (angioedema) e infección por SARS-CoV-2

By Artículos seleccionados

Mojgan Najafzadeh, Fanila Shahzad, Nader Ghaderi, Kaveh Ansari, Badie Jacob, Andrew Wright

J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020 Jun 11; 10.1111/jdv.16721. doi: 10.1111/jdv.16721. Publicación electrónica antes de la impresión.

Casi nunca se señala la relación entre la urticaria y la infección por SARS-CoV-2, sin embargo, se ha informado que algunos pacientes de covid-19, además de los síntomas respiratorios convencionales, presentan manifestaciones cutáneas, como urticaria o angioedema.

Se presenta aquí el caso de un anciano que acudió por ronchas pruriginosas y generalizadas de entre 1,5 y 8,0 cm de diámetro, malestar general, cansancio, fiebre y dolor de garganta. Dio negativo en el análisis de infecciones parasitarias y bacterianas, sin embargo, presentó leucopenia y linfopenia. La TAC de tórax reveló una neumonía bilateral con áreas de opacidades en vidrio esmerilado en la zona subpleural y una consolidación que afectaba a los lóbulos inferiores, por lo que se confirmó el diagnóstico de covid-19.

Aunque la relación entre urticaria e infección apenas se notifica, los datos publicados apuntan a que las infecciones víricas o bacterianas pueden provocar urticaria y angioedema. La urticaria ya se ha relacionado con los citomegalovirus, herpesvirus y virus de Epstein-Barr. También se ha comprobado que las manifestaciones urticariales desaparecen tras la resolución de la infección vírica.

En un estudio en el que se analizó la afectación cutánea, se observó que el 20,4 % de los 88 pacientes presentaban alguna manifestación cutánea, en ocho de ellos apareció al inicio de la enfermedad y en diez después de la hospitalización. Las manifestaciones cutáneas fueron erupción eritematosa, urticaria generalizada y vesículas como las de la varicela.

Es posible que las manifestaciones cutáneas de la urticaria sirvan de marcador diagnóstico en las fases tempranas de la covid-19.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
COVID-19: organización de una consulta de alergia (EAACI y ARIA)

Pandemia de covid-19: consideraciones prácticas sobre la organización de una consulta de alergia. Documento de posición de la EAACI y ARIA.

By Artículos seleccionados

Pfaar O, Klimek L, Jutel M, Akdis CA4, Bousquet J, Breiteneder H et al.

Allergy. 2020 Jun 12; 10.1111/all.14453. doi: 10.1111/all.14453. Publicación electrónica antes de la impresión.

A principios de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la «enfermedad coronavírica de 2019 (covid-19)» como una enfermedad vírica pandémica, transmitida por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). Desde los primeros casos que se notificaron en China, el número de pacientes infectados y fallecidos ha aumentado en todo el mundo. Los síntomas característicos de la covid-19 son malestar general, fiebre y afecciones respiratorias, sobre todo, tos y disnea. Los especialistas del campo de las alergias y enfermedades de las vías respiratorias asociadas han estado en la primera línea, atendiendo a los pacientes.

Cabe la posibilidad de que los coronavirus se relacionen con un empeoramiento de las exacerbaciones asmáticas y enfermedades alérgicas (rinitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria e hipersensibilidad a los fármacos).

En esta revisión se identificaron estudios que publicaban pacientes con enfermedades alérgicas concurrentes con covid-19 en comparación con pacientes no alérgicos. Un grupo de expertos ha presentado unas recomendaciones de gestión óptima de las consultas de alergia durante la pandemia para garantizar la protección necesaria.

Los pacientes alérgicos con diagnóstico o sospecha de covid-19 deberán seguir el tratamiento y las orientaciones de cuarentena de su entorno local. En general, se debe continuar el tratamiento con la mayoría de los medicamentos. En el caso de pacientes que no puedan acudir a la consulta, y tengan un reconocimiento médico o necesiten recetas, la e-salud y telemedicina permiten valorar la pertinencia de los tratamientos especializados, proporcionarían formación para el autocontrol sin riesgo de infección y la recepción, acogida y clasificación de los pacientes en consultas urgentes, como las pruebas diagnósticas de alergia a fármacos o la administración de medicamentos. La decisión de continuar el tratamiento se debe tomar caso a caso cuando se utilizan biológicos, ya que se desconoce la seguridad y eficacia de estos en los pacientes con covid-19. La asistencia psicológica de los pacientes alérgicos durante la pandemia también resulta imprescindible.

Cuando se disponga de nuevos hallazgos, se debe informar a los pacientes con rinitis alérgica u otras alergias según proceda y posibilitar la adaptación a los nuevos tratamientos.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
bilastina como agonista inverso

Explicación de la actividad de la bilastina como agonista inverso

By Publicaciones sobre Bilastina

Hiroyuki Mizuguchi, et al.

Pharmaceutics 2020, 12, 525; doi: 10.3390/pharmaceutics12060525.

La histamina es un mediador químico que provoca síntomas de polinosis como estornudos, rinorrea, obstrucción nasal, picazón nasal y picazón de los ojos. Los antihistamínicos H1 antagonizan los efectos H1 de la histamina y evitan su unión al receptor H1 de la histamina (H1R). La bilastina es un antihistamínico H1 sin efecto sedante de reciente introducción que presenta una afinidad elevada por H1R. Se considera uno de los antihistamínicos H1 que mejor satisface las necesidades recogidas en las guías clínicas para el asma y la rinitis alérgica. Se cree que los agonistas inversos son más potentes que los antagonistas neutros porque, además del efecto antihistamínico H1, inhiben la señalización celular intrínseca de la histamina. Sin embargo, no existe información sobre la actividad de la bilastina como agonista inverso.

En este estudio se evaluó si la bilastina presenta o no dicha actividad. Se utilizaron células HeLa que expresan de manera endógena H1R y se aplicaron tres métodos: imágenes de Ca2+ con lapso de tiempo, acumulación de fosfatos de inositol (IP) y expresión del gen H1R. La concentración intracelular de calcio se midió con Fluo-8. La acumulación de fosfatos de inositol se analizó mediante 3H-mioinositol. Los niveles de mRNA de H1R se cuantificaron mediante RT-PCR en tiempo real.

La actividad intrínseca del H1R se observó por las oscilaciones del Ca2+. Además, la bilastina inhibió la formación de IP y la expresión basal del gen H1R de manera dependiente de la dosis.

Estos resultados explican que la bilastina presenta actividad como agonista inverso. Si se toma bilastina antes de la temporada polínica, se podría mantener un nivel bajo de expresión génica de H1R y con ello se mejorarían los síntomas de la polinosis.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
rinitis-alergica-asma

Validación de los ítems de ARIA para evaluar el control de la rinitis alérgica (ARIA-C)

By Artículos seleccionados

Valero A, Del Cuvillo A, Navarro AM, Colás C, Sastre J, Mullol J.

(publicación electrónica antes de la impresión, 25 de mayo de 2020). Allergy. 2020;10.1111/all.14418. doi:10.1111/all.14418.

La rinitis alérgica es una enfermedad crónica de prevalencia alta que afecta a la calidad de vida. El sistema de clasificación original de la Guía ARIA (del inglés, Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma) usa 4 ítems (sueño, actividades o deporte diarios, rendimiento laboral o escolar y síntomas molestos) y define la rinitis alérgica como leve (ningún ítem afectado) o moderada-grave (de 1 a 4 ítems afectados).Se propuso una clasificación ARIA modificada (mARIA) y validada de tres niveles para distinguir la rinitis alérgica moderada (de 1 a 3 ítems afectados) de la grave (4 ítems afectados).

El objetivo de este estudio prospectivo, observacional y transversal fue usar los 4 ítems originales de ARIA para validar una evaluación en tres niveles del control de la rinitis alérgica (ARIA-C): controlada, parcialmente controlada y no controlada, mediante la estimación del control de los síntomas, el deterioro de las actividades y la función respiratoria.

Participaron 252 adultos con rinitis alérgica moderada o grave según los criterios de gravedad mARIA y una puntuación total de los síntomas nasales reflexivos (rTNSS) ≥ 8. Los participantes continuaron con su tratamiento habitual y se les entrevistó dos veces al mes.Se recogieron datos sociodemográficos, enfermedades concurrentes, sensibilización alérgica, gravedad de la rinitis alérgica e impacto en la calidad de vida.Además, se evaluó el control de los participantes con la versión validada en español de la prueba de evaluación de control de la rinitis (RCATe).

En el momento basal, el 20 % de los participantes presentaban rinitis alérgica controlada según ARIA-C. Durante el seguimiento, el 30 % de estas estuvieron controladas y un 40 % parcialmente controladas.

Se evaluó el control de la enfermedad y se observó que las tres categorías de ARIA-C pueden discriminar de manera efectiva entre rinitis alérgica controlada, parcialmente controlada y no controlada. Los resultados de la validación en cuanto a la fiabilidad de las pruebas, la validez convergente, la discriminación entre grupos y la capacidad de respuesta al cambio fueron favorables y estadísticamente significativos.

Estos resultados parecen indicar que ARIA-C puede usarse para detectar más rápido a los pacientes con un control inadecuado de la rinitis alérgica o para facilitar la comunicación con sus especialistas.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
Rinitis Alergica

Validación de la app MASK-air® para la evaluación de la rinitis alérgica

By Artículos seleccionados

Sastre J, Del Cuvillo A, Colás C, et al.

Allergy. 2020 May 25. doi: 10.1111/all.14415. Online ahead of print.

Se ha demostrado la utilidad de una aplicación móvil (MASK-air®) en la evaluación del comportamiento de los pacientes de rinitis alérgica. Esta app mide los síntomas generales, nasales, oculares y asmáticos con una escala visual y la toma diaria de medicación.

El objetivo de este estudio fue validar la app para la rinitis alérgica, en comparación con un cuestionario por escrito durante un mes.

Se asignaron de manera aleatoria 252 participantes a uno de dos grupos: participantes con rinitis alérgica que usaron a diario la versión española de la app y participantes a los que se les pidió completar el cuestionario los días 1, 3, 7, 14, 21 y 28 y también en una visita final una semana más tarde.

La utilidad de la app de rinitis alérgica se evaluó en los momentos basal y final mediante el cuestionario de la prueba de evaluación de control de la rinitis. Otros criterios de evaluación de rinitis alérgica fueron el cumplimiento terapéutico, la puntuación total de los síntomas nasales reflexivos, la puntuación de los síntomas oculares, la clasificación de la gravedad con la ARIA modificada, un cuestionario sobre la calidad de vida y el uso diario de escalas analógicas visuales para los síntomas nasales, conjuntivales, asmáticos y globales para los síntomas alérgicos en general, y la prueba de control del asma para los pacientes asmáticos en los momentos basal y final del estudio. La satisfacción de los participantes y especialistas con la app se evaluó mediante una escala de Likert.

La mayoría de los participantes del grupo de la app (90 %) la habían descargado en su teléfono inteligente y el 92 % de ellos la usó. La mayoría de los usuarios (88 %) comunicaron sentirse satisfechos o muy satisfechos con la app, y un 72 % de los especialistas manifestaron que sus pacientes estaban satisfechos.

Al final del estudio, se observó una mejora importante en la puntuación del instrumento Rhinitis Control Assessment Tool, pero sin diferencias significativas o con relevancia clínica entre los grupos. Tampoco hubo diferencias entre los grupos con respecto al resto de criterios de evaluación.

En este estudio se demostró que la app contribuyó a la mejora de la rinitis alérgica con la misma eficacia que el cuestionario escrito. Se ha comprobado que la app MASK-air® es práctica y útil.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
urticaria angioedema hipersensibilidad

Los autoanticuerpos IgM e IgA contra FcεRIα, además de los IgG, son frecuentes y se asocian a los marcadores de enfermedad de la urticaria espontánea crónica

By Artículos seleccionados

Altrichter S, Zampeli V, Ellrich A, Zhang K, Church MK, Maurer M.

Allergy. 2020 May 23. doi: 10.1111/all.14412. Online ahead of print.

La urticaria crónica espontánea (UCE) es una enfermedad dermatológica mediada por mastocitos y caracterizada por la recurrencia de ronchas transitorias, angioedema o ambos durante más de 6 semanas. Los autoanticuerpos IgG contra el receptor de IgE de alta afinidad, FcεRIα, están involucrados en la patogenia de la urticaria crónica espontánea asociada a autoinmunidad.

El objetivo de este estudio fue desarrollar un ELISA para analizar las concentraciones séricas de autoanticuerpos IgG, IgM e IgA contra FcεRIα y estudiar si la presencia de estos se relaciona con las manifestaciones clínicas de la UCE, como la respuesta a las pruebas cutáneas con suero propio (ASST, por sus siglas en inglés).

Se examinaron las muestras séricas de 35 personas con UCE y de 52 controles sanos mediante ELISA para los autoanticuerpos IgG, IgM e IgA frente a FcεRIα. El 24 % de los pacientes con UCE presentaron concentraciones séricas elevadas de IgG anti-FcεRIα en comparación con el 6 % de los controles sanos. Las concentraciones de IgM e IgA fueron positivas en más de la mitad de las personas con UCE en comparación con el 5 % en el caso de los controles sanos. Los valores elevados de autoanticuerpos IgM, pero no de IgG ni IgA, fueron significativamente más frecuentes entre los pacientes de UCE con ASST positiva (72 %) en comparación con los pacientes con ASST negativa (33 %). Además, las concentraciones elevadas de IgM anti-FcεRIα, pero no de IgG ni IgA, se asociaron a recuentos bajos en sangre de eosinófilos y basófilos.

En conclusión, las personas con UCE presentan un aumento de las concentraciones séricas de IgM anti-FcεRIα, que puede relacionarse con las características de la UCE autoinmune.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
enfoque rinitis alergica

Rinitis alérgica local revisada

By Artículos seleccionados

Vardouniotis A, Doulaptsi M, Aoi N, Karatzanis A, Kawauchi H, Prokopakis E.

Curr Allergy Asthma Rep. 2020 May 19;20(7):22. doi: 10.1007/s11882-020-00925-5.

La rinitis crónica se puede clasificar en alérgica y no alérgica. La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal con síntomas como rinorrea, estornudos, picor y congestión nasales. Se caracteriza por una inflamación eosinofílica debido a la sensibilización a los aeroalérgenos estacionales y perennes mediada por IgE.La rinitis no alérgica representa un grupo muy heterogéneo de alteraciones caracterizadas por una inflamación inmunológica o neurógena (rinitis hormonal, rinitis del anciano, rinitis gustativa, rinitis inducida por fármacos y rinitis ocupacional).

La rinitis alérgica local (RAL) no es ni rinitis alérgica clásica ni rinitis no alérgica. Sus síntomas, tiempo de evolución, gravedad y complicaciones son parecidos a los de la rinitis alérgica y afectan a adultos y niños. Se caracteriza por una respuesta alérgica nasal localizada y por la ausencia de atopia sistémica, ya que los anticuerpos IgE específicos se producen a nivel local. Se detectó un patrón Th2 de infiltración celular de la mucosa durante la exposición natural a los aeroalérgenos y una respuesta positiva a la prueba de provocación nasal con alérgeno (NAPT, por sus siglas en inglés), con liberación de mediadores inflamatorios como mastocitos, eosinófilos, IgE, linfocitos B y T.

La RAL es una entidad infradiagnosticada que afecta a un número importante de personas con rinitis crónica, sobre todo en los países mediterráneos. Se trata de una enfermedad crónica con tendencia a empeorar y se asocia a síntomas bronquiales y conjuntivitis. El diagnóstico es difícil y debe basarse en una historia clínica detallada, en la demostración de una respuesta alérgica nasal a aeroalérgenos mediante la NAPT en los pacientes con una prueba intraepidérmica negativa e IgE sérica indetectable, y en la exclusión de rinosinusitis crónica con o sin pólipos nasales.

Los antihistamínicos orales y los corticosteroides intranasales, solos o en una formulación intranasal de fluticasona y azelastina para los casos graves, son las dos formas tradicionales de tratamiento de la rinitis alérgica. La experiencia clínica indica que la efectividad de estos fármacos es parecida en los pacientes con RAL. Además, se ha demostrado que la inmunoterapia subcutánea es efectiva y se tolera bien en la RAL. Un diagnóstico precoz correcto mediante la provocación con alérgenos nasales permite establecer un tratamiento etiológico, que mejoraría la calidad de vida y prevendría el desarrollo de enfermedad de las vías respiratorias bajas.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden ver este documento

Acceder
Close Menu

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR