Skip to main content
Monthly Archives

marzo 2021

Consenso de expertos sobre los aspectos prácticos del tratamiento de la urticaria crónica

By Artículos seleccionados

Andrea Bauer, et al.

Allergo J Int. 2021 Feb 24;1-12. doi: 10.1007/s40629-021-00162-w. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria crónica es una enfermedad frecuente que supone una gran carga para muchos pacientes, ya que a menudo no se logra un adecuado control de los síntomas. Las guías actuales incluyen el diagnóstico y tratamiento de la urticaria basados en la evidencia. Sin embargo, no abordan determinadas cuestiones de la práctica clínica diaria. El objetivo de este estudio era resumir los resultados de una reunión virtual, celebrada en mayo de 2020, en la que los especialistas hablaron sobre los aspectos prácticos de la urticaria crónica con el fin de formular recomendaciones que ayuden al tratamiento en la práctica clínica diaria.

Se sabe que el diagnóstico de la urticaria crónica se establece rápidamente mediante exploración física, anamnesis y pruebas analíticas, y lo mismo debería suceder con su tratamiento, tanto si hay habones como angioedema, o ambos. La primera opción de tratamiento es un antihistamínico H1 no sedante de segunda generación. Si la urticaria no desaparece en el plazo de dos a cuatro semanas, se recomienda aumentar la dosis. Si no hay mejoría al cabo de dos a cuatro semanas, debería administrarse un tratamiento complementario con anticuerpos IgE autorizados, como omalizumab.

Si no hay éxito terapéutico después de seis meses con omalizumab, se recomienda probar ciclosporina A fuera de la indicación autorizada, además de continuar con los antihistamínicos H1. En caso de exacerbaciones agudas se pueden administrar glucocorticoides orales/sistémicos durante un periodo máximo de 10 días para reducir la duración y la actividad.

En conclusión, estas recomendaciones se suman a las guías de tratamiento existentes como apoyo a la práctica clínica en personas con urticaria crónica. El objetivo es ayudar a estas personas a vivir sin síntomas y con mejor calidad de vida, y garantizar que el médico responsable del tratamiento informe y aconseje adecuadamente al paciente en relación con el uso de fármacos fuera de su indicación autorizada.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Respuestas neurofisiológicas exageradas a factores estresantes en pacientes con urticaria crónica espontánea

By Artículos seleccionados

Engel-Yeger B, Maurer M, Hawro T, Zubedat S, Avital A, Kessel A

Clin Exp Allergy. 2021 Feb 22. doi: 10.1111/cea.13854. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria crónica espontánea afecta a la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas que la padecen. Estos pacientes presentan mayor angustia emocional, ansiedad, depresión, trastornos somatomorfos y estrés, en correlación con la actividad de la urticaria.

Las personas con urticaria crónica espontánea podrían ser más sensibles a los factores estresantes y, por lo tanto, presentar mayores respuestas de estrés. Las respuestas de estrés pueden dar lugar a la secreción de neuropéptidos desde los nervios cutáneos sensitivos, interactuando con los mastocitos y liberando histamina, lo que provocaría los ataques de urticaria crónica espontánea.

Este estudio comparó las respuestas de estrés a un estímulo acústico de sobresalto y los niveles de estrés en 47 personas con urticaria crónica espontánea y 56 voluntarios sanos. Los niveles de estrés se evaluaron mediante la Escala de estrés percibido (PSS).

La sesión de exposición al factor estresante tuvo una duración de tres minutos. Los participantes fueron expuestos a 40 estímulos auditivos de sobresalto espaciados de forma aleatoria. Las respuestas a los estímulos se evaluaron mediante electromiografía, midiendo la amplitud de contracción del músculo orbicular del párpado y el número de parpadeos oculares para cada estímulo de sobresalto.

 

Las respuestas a los estímulos acústicos de sobresalto fueron más fuertes en las personas con urticaria crónica espontánea que en los voluntarios sanos, con valores medios elevados en la electromiografía y un mayor número de parpadeos oculares. Las personas con urticaria también presentaban respuestas de estrés y niveles de estrés más prolongados, según los resultados de la Escala de estrés percibido.

En conclusión, las personas con urticaria presentan mayores respuestas de estrés según las valoraciones objetivas y subjetivas. Deberían estudiarse mejor los mecanismos neuroinmunitarios subyacentes, ya que es posible que el estrés predisponga a la urticaria crónica espontánea y que a su vez la urticaria crónica espontánea aumente el estrés, creando un bucle de amplificación de la enfermedad.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Antihistamínicos y fármacos catiónicos anfifílicos: ¿podrían convertirse estas viejas moléculas en nuevas herramientas contra la COVID-19?

By Artículos seleccionados

Clara Gitahy Falcao Faria, et al.

Med Hypotheses. 2021 Jan 24;148:110508. doi: 10.1016/j.mehy.2021.110508. Versión digital previa a la impresión.

Algunos estudios demuestran que los fármacos psicoactivos podrían proteger contra la infección por SARS-CoV-2. Los antihistamínicos H1 y los fármacos catiónicos anfifílicos (FCA) se han identificado como sustancias potencialmente efectivas contra el coronavirus. Los FCA producen alteraciones en la circulación intracelular, lo que podría interferir en la entrada del virus y su replicación.

Muchos antihistamínicos también son FCA, así que actúan a nivel de la entrada del virus y regulan de forma negativa la liberación por los macrófagos pulmonares humanos de IL-6, una interleucina que se secreta en grandes cantidades durante la tormenta de citocinas de la COVID-19.

Los antihistamínicos H1 en general, y las fenotiazinas y sus derivados en particular, pueden representar una estrategia útil contra el SARS-CoV-2 en diferentes estadios, desde la profilaxis hasta la prevención de las complicaciones. Además, en una muestra de 219 000 registros sanitarios se demostró que tres antihistamínicos (azelastina, difenhidramina e hidroxicina) se asociaban a una menor incidencia de SARS-CoV-2 en personas mayores de 61 años.

Aunque estudios más recientes sugieren que los trastornos psiquiátricos pueden aumentar el riesgo de presentar o desarrollar una forma grave de COVID-19, los autores plantean la hipótesis de que los pacientes con enfermedad mental, una vez hospitalizados por COVID-19, presentan un mayor riesgo debido a la posible reducción o interrupción de medicamentos que tienen un efecto potencial contra el SARS-CoV-2.

En conclusión, los fármacos mejor tolerados (con pocos efectos adversos) pueden convertirse en candidatos a tratamientos profilácticos para reducir el riesgo de infección por SARS-CoV-2 en la población general. En cualquier caso, siempre debe evaluarse la relación beneficio-riesgo.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Factores predictivos de la respuesta al tratamiento en la urticaria crónica espontánea

By Artículos seleccionados

Jie Shen Fok, Pavel Kolkhir, Martin K. Church, Marcus Ma

Allergy. 2021 Feb 4. doi: 10.1111/all.14757. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria crónica espontánea se caracteriza por la presencia de habones y/o angioedema durante más de seis semanas. La urticaria crónica altera la calidad de vida de los pacientes, afectándola a nivel de relaciones personales, trabajo y sueño. Las guías de tratamiento existentes recomiendan escalar el tratamiento, pasando de los antihistamínicos H1 de segunda generación a omalizumab y ciclosporina, hasta alcanzar la respuesta completa.

El objetivo de esta revisión es evaluar los factores predictivos de respuesta y falta de respuesta a estos tratamientos en la urticaria crónica espontánea.

Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos PubMed/MEDLINE y se incluyeron 73 estudios. Los niveles de evidencia se clasificaron como «fuertes» (factores predictivos robustos), «débiles» (factores predictivos emergentes) o «no relacionados».

Una elevada actividad de la enfermedad, un nivel alto de la proteína C reactiva y el dímero-D son factores predictivos fuertes de una respuesta escasa o nula a los antihistamínicos H1. Un nivel sérico bajo de IgE total puede predecir la respuesta a omalizumab. La respuesta a ciclosporina se puede predecir mediante una prueba positiva de liberación de histamina por los basófilos, mientras que una IgE total baja es un factor predictivo emergente.

En conclusión, existen factores predictivos clínicos y bioquímicos de falta de respuesta a los antihistamínicos H1 y a omalizumab, así como factores predictivos de respuesta a ciclosporina. Estos factores predictivos pueden ayudar a los especialistas a aconsejar a sus pacientes, así como a evaluar y cambiar a un tratamiento más efectivo a aquellos que presentan riesgo de no responder.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Reposicionamiento de un antagonista del receptor de la histamina H1: doxepina inhibe la viropexia del pseudovirus con espícula SARS-CoV-2 mediante el bloqueo de la ACE2

By Artículos seleccionados

Shuai Ge, Xiangjun Wang, Yajing Hou, Yuexin Lv, Cheng Wang, Huaizhen He

Eur J Pharmacol. 2021 Jan 23;896:173897. doi: 10.1016/j.ejphar.2021.173897. Versión digital previa a la impresión.

Desde que se detectó a finales de 2019, la propagación del coronavirus SARS-CoV-2 está amenazando nuestra salud en todo el mundo. Existe una necesidad urgente de fármacos y vacunas efectivos para luchar contra la COVID-19, pero es posible que esto lleve más tiempo del previsto. Una de las estrategias que podrían ayudar a combatir esta situación es utilizar fármacos ya existentes para reducir el tiempo de desarrollo y luchar contra la irrupción de este virus.

Se ha observado que los antagonistas de los receptores de la histamina H1 (antihistamínicos H1) tienen efectos antivirales de amplio espectro.

El objetivo de este estudio era seleccionar, entre los fármacos dirigidos a los receptores de la histamina H1, aquellos que tengan capacidad para inhibir la infección por el virus SARS-CoV-2.

Se observó que cinco antihistamínicos H1 autorizados por la FDA presentaban bioafinidad por la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), de acuerdo con un modelo de cromatografía de membranas celulares HEK293T con sobreexpresión de ACE2.

A continuación se determinó la interacción entre estos fármacos y la ACE2 mediante análisis frontal y resonancia del plasmón de superficie (SPR), demostrándose sistemáticamente su unión a la ACE2 a nivel de afinidad micromolar. Un análisis con pseudovirus ha permitido observar que doxepina podría inhibir la entrada del pseudovirus con espícula SARS-CoV-2 en la célula que expresa ACE2, reduciendo la tasa de infección al 25,8 %.

Doxepina podría ser un candidato para los ensayos clínicos dirigidos a luchar contra la COVID-19. Sería recomendable comparar estos datos con los resultados in vivo y proporcionar evidencias para su evaluación final en ensayos clínicos.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Close Menu

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR