Alergias y conducción: Las alergias son padecidas por un 30-40% de la población mundial y son consideradas un factor de riesgo en los accidentes de tráfico por afectar a la capacidad de conducción debido a los síntomas que producen. Así, la rinitis alérgica puede ocasionar somnolencia diurna o estornudos, la urticaria originar habones pruriginosos que dificultan la concentración al volante y la conjuntivitis alérgica desencadenar lagrimeo o sensación de cuerpo extraño ocular.
La terapia con antihistamínicos reduce este deterioro, por lo que debe aconsejar este tratamiento a estos pacientes.
El estudio de Wheal & Flare que revisa el Dr. Tomás Chivato es el primero en el que se compara la acción antihistamínica cutánea de los tres antihistamínicos comentados a las dosis terapéuticas.
El Doctor Tomás Chivato Pérez es Profesor de Alergología y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
Revisión del artículo: Curr Med Res Opin. 2017;33(1):129-136.
Comparative efficacy of bilastine, desloratadine and rupatadine in the suppression of wheal and flare response induced by intradermal histamine in healthy volunteers
Autores: Rosa Antonijoan, Jimena Coimbra, Consuelo García-Gea, Montserrat Puntes, Ignasi Gich, Cristina Campo, Román Valiente y Luis Labeaga.
Actualmente, bilastina está disponible para los pacientes diagnosticados de rinoconjuntivitis alérgica o urticaria, en más de 120 países de todo el mundo.
Es por ello, que a la hora de prescribir un antihistamínico H1 por vía oral a un conductor debe hacerse con aquellos que interfieren en menor medida con el rendimiento psicomotor.
La urticaria crónica es una enfermedad dermatológica común que tiene un significativo impacto en la calidad de vida del paciente. Distintas sociedades internacionales han publicado guías médicas sobre la urticaria, y aunque estas guías suelen coincidir en la definición de urticaria y en el abordaje del diagnóstico y tratamiento, se han producido diferencias notables hasta la fecha. Estas diferencias han sido abordadas en la revisión y actualización de 2017.
Los pacientes con urticaria crónica requieren un tratamiento efectivo. Este tratamiento debe ser precedido por un diagnóstico exhaustivo y una medición de la actividad, carga y control de la enfermedad, a través de herramientas adecuadas. El tratamiento debe ser ajustado de acuerdo a las necesidades del paciente y su respuesta terapéutica, basándose siempre en el principio «tanto como sea necesario, tan poco como sea posible» (en ese orden). Una vez que se alcanza el control de la enfermedad, se recomiendan intentos períodicos de reducción de la medicación para identificar una posible remisión. La urticaria crónica debe tratarse hasta que se dé esta remisión espontánea.
Debe considerarse un diagnóstico diferencial amplio en pacientes que presentan placas urticariales. Aunque los diagnósticos más comunes son urticaria aguda y crónica, otros diagnósticos diferenciales incluyen la erupción polimofra del embarazo, trastornos de los mastocitos, síndrome hipereosinofílico, vasculitis urticarial, penfigoide, lupus sistémico eritematoso o enfermedad autoinflamatoria. Esta review abordará específicamente la vasculitis urticarial y los síndromes autoinflamatorios.
Este estudio sirve como consenso de expertos de diferentes países en la región Asia-Pacífico (Hong Kong, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam), y apunta a describir las necesidades no cubiertas, consideraciones prácticas, desafíos y factores de decisión claves a la hora de determinar los antihistamínicos de segunda generación óptimos para pacientes con rinitis alérgica y/o urticaria.
La selección de antihistamínicos de segunda generación óptimos depende de muchos factores, particularmente la seguridad y eficacia del medicamento, el impacto en las habilidades psicomotoras y la sedación. Las consideraciones específicas para cada país incluyen la disponibilidad del medicamento y el coste/efectividad. Los resultados del estudio revelan que bilastina es la elección preferente debido a su alta eficacia y seguridad, adecuación para poblaciones especiales de pacientes y a la falta de efectos sedantes.
(a) Department of Dermatology, Institute of Biomedical and Health Sciences, Hiroshima University, Hiroshima, Japan
(b) Department of Dermatology, School of Medicine, Fujita Health University, Aichi, Japan
(c) Clinical Development Division, Taiho Pharmaceutical Co., Ltd., Tokyo, Japan
(d) Department of Dermatology, Graduate School of Medical Sciences, Kyushu University, Fukuoka, Japan
El tratamiento diario durante dos semanas con bilastina fue efectivo y bien tolerado en pacientes japoneses con UCE, demostrando un inicio temprano de la acción del antihistamínico.
(1) Consultant Dermatologist, Sakhiya Skin Clinic, Surat, Gujarat, India
(2) Professor of Dermatology, D Y Patil Hospital, Navi Mumbai, Maharashtra, India
(3) Shree Skin Centre, Navi Mumbai, Maharashtra, India
Bilastina es un nuevo antihistamínico H1 de segunda generación aprobado para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgia y la urticaria en pacientes mayores de 12 años. La rinitis alérgica y la urticaria son patologías clínicas muy comunes, y representan uno de los principales motivos de consulta al médico de cabecera, alergólogo o dermatólogo.
Bilastina, gracias a su eficacia y su perfil de seguridad, personifica la evolución de la investigación en antihistamínicos.
(1)Medical Department, Faes Farma SA, 48940-Leioa, Bizkaia, Spain; (2)Clinical Research Department, Faes Farma SA, 48940-Leioa, Bizkaia, Spain
A lo largo del desarrollo clínico necesario para su autorización, el fármaco fue evaluado en muchos pacientes, pero en los ensayos clínicos se excluye generalmente a muchos pacientes en los que aportará un efecto beneficioso en la práctica cotidiana (en especial los que tienen enfermedades coexistentes y/o son tratados con otros fármacos concomitantes).
Las preguntas más frecuentes recibidas por el Departamento de Información Médica fueron las relativas a las posibles interacciones farmacológicas de bilastina con medicamentos de uso frecuente como los anticoagulantes (incluidos los nuevos anticoagulantes orales), antirretrovirales, pautas de tratamiento antituberculoso, corticosteroides, digoxina, anticonceptivos orales e inhibidores de la bomba de protones. En los ensayos clínicos no suele permitirse el empleo de la mayor parte de estos fármacos, por lo que las recomendaciones deben basarse en los perfiles farmacológicos de los fármacos en cuestión y en la opinión de expertos.
El perfil farmacocinético de bilastina parece favorable puesto que presenta un metabolismo insignificante y es eliminado casi exclusivamente mediante excreción renal; además, no causa inducción ni inhibición de la actividad de varias isoenzimas del sistema del CYP 450. Por consiguiente, bilastina no interacciona con las vías metabólicas del citocromo. Otras consultas fueron las relativas a grupos específicos de pacientes, como las personas con insuficiencia renal, las mujeres en periodo de lactancia o que intentan quedarse embarazadas, y los pacientes con otras enfermedades concomitantes. Tiene interés señalar que hubo varias preguntas relativas a temas abordados en la ficha técnica (resumen de características del producto), lo cual sugiere que este importante documento no está siendo bien utilizado.