Skip to main content
Monthly Archives

noviembre 2022

Rendimiento escolar: impacto de la rinitis alérgica y la urticaria

By Contenidos exclusivos

La rinitis alérgica y la urticaria son enfermedades muy frecuentes1 y, sin embargo, su impacto en muchas ocasiones es minimizado o ignorado.2

Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, la rinitis se caracteriza por presentar, al menos, dos de los siguientes síntomas nasales: rinorrea, obstrucción nasal, estornudos o picor.  De acuerdo a su fisiopatología, se clasifica como rinitis alérgica, rinitis infecciosa o rinitis no alérgica ni infecciosa.2

Además, la rinitis aparece frecuentemente asociada a síntomas oculares de conjuntivitis alérgica (ojos rojos, lagrimeo o picor de ojos, denominado prurito ocular), dando lugar a lo que se conoce como rinoconjuntivitis.2

La rinoconjuntivitis es frecuente en niños y adolescentes en edad escolar, con una prevalencia global media del 8,5% en niños de 6-7 años y del 14,6% en los de 13-14 años. La prevalencia de esta enfermedad parece estar incrementando, sobre todo entre los adolescentes.3

El estudio internacional de las alergias en la infancia (ISAAC) concluyó que en un grupo de pacientes de 6-7 años, las niñas mostraban menor incidencia de rinoconjuntivitis que los niños. Por el contrario, en un grupo de adolescentes de 13-14 años, fueron las chicas las que mostraban mayor incidencia que los chicos de su misma edad. En ningún caso los resultados del estudio variaban en función de la región donde vivían los pacientes.4

Por su parte, la urticaria se caracteriza por la aparición de habones o ronchas muy pruriginosas (picazón), con un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que la sufren.3 Es una patología con una alta prevalencia, estimándose que del 15 al 24% de la población general la sufrirá en algún momento de su vida. En la población pediátrica, entre los 3 y los 6 años, hasta el 43,9% de los niños presentarán urticaria.5

En niños, a diferencia de lo que ocurre en los adultos, la urticaria aguda (duración inferior a 6 semanas) es más frecuente (prevalencia entre 1%-14% en niños) que la forma crónica o persistente (prevalencia entre 0,1%-1,8% en niños).1

La urticaria aguda es un proceso de inicio brusco que puede persistir desde unas horas hasta un máximo de 6 semanas.5 La alergia alimentaria, a medicamentos o picaduras de insectos, infecciones víricas, así como cualquier elemento que pueda desencadenar una reacción cutánea inmediata son las causas más frecuentes de urticaria aguda.5,6

La urticaria crónica puedes estar causada por un factor desencadenante como frío, calor, agua, roce, etc., pero también puede surgir de forma espontánea sin que se pueda identificar la causa. Se estima que, aproximadamente, la mitad de las urticarias crónicas duran menos de un año, aunque en un 11-15% de los casos la persistencia va más allá de 5 años.5

¿Cuál es el impacto de estas patologías sobre el rendimiento escolar?

Los síntomas de la rinitis (estornudos, picor, obstrucción nasal, rinorrea) interfieren en la calidad y cantidad del sueño nocturno, provocando que el niño esté somnoliento durante el día.7,8

  • Esta somnolencia diurna podría contribuir al deterioro de su capacidad de concentración, a que esté más distraído o a que preste menos atención, afectando a su rendimiento escolar. 7,8
  • Además, la falta de sueño también podría generar inquietud, irritabilidad y alteraciones en el humor de los niños.8

En el caso de la urticaria, el prurito o picor también puede producir irritabilidad y alteraciones del comportamiento de los niños, así como sueño de mala calidad y somnolencia diurna, que afectan a su rendimiento en el colegio.7 De hecho, existen escalas que permiten valorar el grado de actividad de la enfermedad en función de la intensidad del prurito, que puede llegar a ser intenso y lo suficientemente molesto como para interferir con las actividades diarias o el sueño.5

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden leer este artículo completo

Acceder

Bibliografía:

  1. Church MK, et al. Bilastine: a lifetime companion for the treatment of allergies. Curr Med Res Opin. 2020;36(3):445-454.
  2. Roberts G, et al. Paediatric rhinitis: position paper of the European Academy of Allergy and Clinical Immunology. Allergy. 2013;68:1102-1116.
  3. Papadopoulos NG, Zuberbier T. The safety and tolerability profile of bilastine for chronic urticaria in children. Clin Transl Allergy. 2019;9:55.
  4. Mallol J, et al. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase Three: A global synthesis. Allergol Immunopathol. 2013;41(2):73-85.
  5. Rodríguez del Río P, Ibáñez Sandín MD. Urticaria y angioedema. Pediatr Integral. 2013; XVII(9):616-27.
  6. Urticaria en niños: síntomas y tratamiento. Disponible en: https://pacientes.seicap.es/es/urticaria-en-ni%C3%B1os-s%C3%ADntomas-y-tratamiento_67451. Acceso: septiembre 2022.
  7. ¿Qué problemas tienen en la escuela los niños con asma o alergia? Disponible en: https://seicap.es/alergia/que-problemas-tienen-en-la-escuela-los-ninos-con-asma-y-alergia/. Accesso: septiembre 2022.
  8. Jáuregui I, et al. Rinitis alérgica y rendimiento escolar. Investig Allergol Clin Immunol. 2008;18(Suppl. 1):32-9.
  9. Wang XY, et al. Treatment of allergic rhinitis and urticaria: a review of the newest antihistamine drug bilastine. Ther Clin Risk Manag. 2016;12:585-97.
  10. Zuberbier T, et al. The international EAACI/GA²LEN/EuroGuiDerm/APAAACI guideline for the definition, classification, diagnosis, and management of urticaria. 2022;77(3):734-66.
  11. Scadding GK, et al. Allergic Rhinitis in Childhood and the New EUFOREA Algorithm. Front Allergy. 2021;2:706589.
  12. Toral Pérez MT, et al. Farmacoterapia de las enfermedades alérgicas. Protoc Diagn Ter pediatr. 2019;2:35-49.
  13. Jaurégui I, et al. Bilastine: a new antihistamine with an optimal benefit-to-risk ratio for safety during driving. Expert Opin Drug Saf. 2016;15(1):89-98.
  14. Kawauchi H, et al. Antihistamines for Allergic Rhinitis Treatment from the Viewpoint of Nonsedative Properties. Int J Mol Sci. 2019;20(1):213.
  15. Leceta A, et al. Bilastine 10 and 20 mg in paediatric and adult patients: an updated practical approach to treatment decisions. Drugs Context. 2021;10:2021-5-1.
  16. Novák Z, et al. Safety and tolerability of bilastine 10 mg administered for 12 weeks in children with allergic diseases. Pediatr Allergy Immunol. 2016;27(5):493-8.
  17. Álvaro Lozano M. Urticaria y angioedema. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:149-60.

Nuevos hallazgos transcriptómicos y clínicos sobre el factor activador de plaquetas en la urticaria crónica espontánea: relevancia en la patogenia y el tratamiento

By Artículos seleccionados

Andrades E, Clarós M, Torres JV

Biofactors. 2022 Aug 4. doi: 10.1002/biof.1880. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria se caracteriza por una reacción cutánea transitoria de habones y eritema con prurito. Más de 5 millones de personas en Europa presentan síntomas persistentes de urticaria, que conllevan una enorme carga para los pacientes y los sistemas sanitarios. El objetivo de este estudio era evaluar la relevancia del factor activador de plaquetas (PAF) en la urticaria crónica espontánea (UCE).

Se analizaron muestras de piel de 45 pacientes con UCE moderada/grave y de 17 controles sanos, para determinar la expresión y la localización celular del receptor de PAF (PAFR) y los niveles séricos de PAF y de PAF acetilhidrolasa (PAF-AH). Los niveles séricos de PAF y de PAF-AH se evaluaron mediante ELISA y se compararon entre los pacientes y los controles sanos y también entre los pacientes refractarios y no refractarios a los antihistamínicos H1 de segunda generación. La expresión de ARNm de PAFR fue significativamente mayor en las muestras de lesiones cutáneas de UCE que en las muestras de controles sanos (p = 0,014). En la prueba inmunohistoquímica, la tinción positiva del PAFR se localizó principalmente en la capa basal epidérmica de las muestras de controles sanos, mientras que en las muestras de lesiones cutáneas de UCE la tinción era pronunciada en toda la epidermis. Las células endoteliales solo mostraron expresión de PAFR en las muestras con y sin lesiones cutáneas de los pacientes con UCE. Se observó expresión de PAFR en los nervios de las muestras de controles sanos y en las muestras de UCE con y sin lesiones cutáneas. La doble expresión de PAFR/CD43 demostró que los linfocitos T eran el principal tipo celular del infiltrado inflamatorio en el habón que expresaba PAFR. Se observó una relación PAF-AH/PAF significativamente menor en los no respondedores a los antihistamínicos H1 de 2.ª generación frente a los respondedores (6,1 vs. 12,6; p = 0,049).

En conclusión, este estudio corrobora que el PAF es un mediador de la patogenia del habón en la UCE y sugiere que el PAF podría ser un biomarcador de la resistencia a los antihistamínicos H1 de 2.ª generación, teniendo en cuenta que la relación PAF-AH/PAF en los no respondedores a los antihistamínicos H1 de 2.ª generación significativamente menor que en los respondedores.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Urticaria aguda y anafilaxia: diferencias y similitudes en el manejo clínico

By Artículos seleccionados

Ensina LF, Min TK, Félix MMR, et al.

Front Allergy. 2022 Apr 15;3:840999. doi: 10.3389/falgy.2022.840999. eCollection 2022.

La urticaria aguda es frecuente y se presenta con habones y/o angioedema. Estos síntomas también son habituales en la anafilaxia, una reacción potencialmente mortal que se debe tratar de manera inmediata. Los mastocitos juegan un papel central como parte del mecanismo de acción de ambas patologías. A pesar de estas similitudes, el abordaje diagnóstico suele ser diferente, ya que depende de los posibles factores desencadenantes, la edad de los pacientes y la región en la que viven.

La anafilaxia se debe tratar en primera línea con adrenalina, mientras que para los brotes de urticaria los antihistamínicos H1 son la primera opción.

El mejor abordaje para prevenir la anafilaxia o los episodios de urticaria aguda es evitar el desencadenante responsable de la reacción, teniendo en cuenta que una solución para mejorar la calidad de vida de determinados pacientes puede ser la desensibilización a los fármacos y alimentos.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Rendimiento académico de los jóvenes con rinitis alérgica: estudio con MASK-air®

By Artículos seleccionados

Viera RJ, Pham-Thi N, Anto JM

J Allergy Clin Immunol Pract. 2022 Aug 20;S2213-2198(22)00820-0. doi: 10.1016/j.jaip.2022.08.015. Versión digital previa a la impresión.

La rinitis alérgica tiene una alta prevalencia, ya que hay más de 400 millones de afectados en todo el mundo. El objetivo de este estudio era utilizar datos de la práctica clínica real para evaluar el impacto de la rinitis alérgica en el rendimiento académico (medido a través de una escala visual analógica —EVA educación— y el cuestionario WPAI+CIQ:AS) e identificar los factores asociados al impacto de la rinitis alérgica en el rendimiento académico.

Se utilizaron los datos de 1970 usuarios de la aplicación MASK-air® mHealth de entre 13 y 29 años. Los investigadores evaluaron la correlación entre las variables calculando el impacto de las alergias sobre el rendimiento académico (EVA educación, impacto de los síntomas de la alergia en el rendimiento académico del cuestionario WPAI+CIQ:AS y porcentaje de horas académicas perdidas debido a las alergias del cuestionario WPAI+CIQ:AS), además de otras variables. También identificaron los factores relacionados con el impacto de los síntomas alérgicos sobre el rendimiento académico mediante modelos estadísticos.

La puntuación en la escala EVA educación estuvo fuertemente correlacionada con el impacto de los síntomas de alergia en el rendimiento académico (WPAI+CIQ:AS) y con las escalas visuales analógicas de síntomas globales de alergia y de nariz. En los modelos de regresión multivariantes, la inmunoterapia mostró una fuerte asociación negativa con la puntuación EVA educación. El mal control de la rinitis, medido por la puntuación combinada de síntomas y medicación, se asoció con una puntuación EVA educación peor, un mayor impacto sobre el rendimiento académico y un mayor porcentaje de horas académicas perdidas debido a la alergia.

En conclusión, los síntomas de la alergia y el peor control de la rinitis se correlacionan con un peor rendimiento académico, mientras que la inmunoterapia se relaciona con un rendimiento mayor.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Estrategias actuales para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional: ¿hacia dónde vamos?

By Artículos seleccionados

Ridolo E, Incorvaia C, Pucciarini F, et al.

Clin Mol Allergy. 2022 Aug 10;20(1):9. doi: 10.1186/s12948-022-00176-x.

La rinitis alérgica está causada por pólenes y sus síntomas incluyen estornudos, congestión nasal, rinorrea, picor nasal y obstrucción del flujo de aire. El diagnóstico de la rinitis alérgica se suele realizar a partir de la historia clínica, las pruebas de punción cutánea y la medición de biomarcadores de IgE específica, pero hay lugar para que la medicina de precisión proporcione herramientas de diagnóstico más precisas. El objetivo de esta revisión era describir los avances en el tratamiento de la rinitis alérgica estacional y evaluar los fármacos a utilizar según el grado de la enfermedad y las características de los pacientes, así como el papel de la inmunoterapia con alérgenos.

Los expertos concluyeron que el tratamiento de la rinitis alérgica incluye varios fármacos, dependiendo de la gravedad de la enfermedad. La inmunoterapia con alérgenos cuenta con muchas evidencias de eficacia demostrada y la medicina de precisión mejora enormemente el diagnóstico de la rinitis alérgica. No obstante, en el futuro deberá resolverse la baja adherencia a la inmunoterapia con alérgenos.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Planteamiento ARIA de los medicamentos con valor añadido: tratamiento a demanda en la rinitis alérgica

By Artículos seleccionados

Bousquet J, Toumi M, Sousa-Pinto B, et al.

J Allergy Clin Immunol Pract . 2022 Aug 4;S2213-2198(22)00749-8. doi: 10.1016/j.jaip.2022.07.020. Online ahead of print.

La rinitis alérgica tiene una prevalencia a lo largo de la vida de hasta el 50% en algunos países. Esto supone una elevada carga a nivel social, escolar y laboral. El objetivo de este informe es demostrar que los medicamentos con valor añadido, como el uso de aerosoles nasales a demanda, pueden ser suficientes para controlar la rinitis alérgica.

Los medicamentos con valor añadido son aquellos medicamentos existentes para los que se investigan nuevos objetivos terapéuticos.

Actualmente el tratamiento de la rinitis alérgica consiste en tratamientos continuos de larga duración, evaluados en ensayos clínicos realizados al menos durante 14 días y con una adherencia superior al 70%. Un nuevo formato para tratar la rinitis alérgica podría ser el uso de tratamientos sintomáticos a demanda, en lugar del tratamiento continuo.

Los datos de la práctica clínica real revelan que el 90% de los pacientes aumenta su medicación (incluidos los antihistamínicos H1 orales) para controlar los síntomas durante la temporada de polen, aunque esto no se ajusta a las recomendaciones.

La mayoría de los pacientes que solicitan una cita en atención primaria presentan síntomas no controlados, no siguen la prescripción a largo plazo y se automedican.

En conclusión, los datos de la práctica clínica real indican que los pacientes prefieren el tratamiento a demanda en lugar del tratamiento continuado, por lo que en las próximas guías deberían reflejarse aspectos como el tratamiento individualizado según el perfil de los síntomas, su gravedad y su duración, junto con la preferencia del paciente por la administración oral o intranasal.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Close Menu

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR