Skip to main content
Monthly Archives

noviembre 2020

Bilastina

Multidisciplinary Real-World Experience With Bilastine, a Second Generation Antihistamine

By Eprint, Noticias

Lynde CW, Sussman G, Dion PL, Guenther L, Hébert J, Rao J, Leek TV, Waserman S. J Drugs Dermatol. 2020 Feb 1;19(2):145-154. doi: 10.36849/JDD.2020.4835.

Allergic conditions, such as seasonal allergic rhinitis, perennial allergic rhinitis (PAR), and urticaria (both acute and chronic) are frequently treated with H1-antihistamines. However, first-generation H1-antihistamines cause impairment and potentially interfere with restful sleep, cause hangovers or “morning after” effects, impair learning and memory, and reduce work efficiency. Second generation antihistamines, such as bilastine have shown to decrease allergy symptoms effectively without causing night-time sleep disturbances and related adverse events.

Bilastine is a prescription medicine. It is not derived from nor is it a metabolite of another antihistamine, has a rapid one-hour onset of action and provides sustained efficacy. Bilastine does not penetrate the brain, is scarcely metabolized and does not interact with cytochrome P450. For the treatment of allergic conditions in adults and children over 12 years of age, a daily oral dose of bilastine 20 mg is recommended. ç

This real world case project was developed to help optimize patient care and supported with evidence from the literature. It included patients between 9 and 76 years old with seasonal allergic rhinitis, perennial allergic rhinitis and chronic and acute urticaria as well as urticarial vasculitis and pruritus associated with inflammatory skin conditions. The presented cases using bilastine showed positive outcomes for the patients, relieving symptoms with safety and good tolerance.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Algoritmo terapéutico de EUFOREA para la rinitis alérgica

Algoritmo terapéutico de EUFOREA para la rinitis alérgica

By Artículos seleccionados

P W Hellings, et al.

Rhinology. 2020 Sep 29. doi: 10.4193/Rhin20.246. Publicación electrónica antes de la impresión.

La rinitis alérgica es la enfermedad inflamatoria crónica más frecuente. Afecta a más de cien millones de habitantes en Europa, y su repercusión en las personas, la sociedad y las economías sanitarias es considerable. La mayoría de las veces, los pacientes prefieren autocontrolar la enfermedad a través de la farmacia en lugar de buscar un asesoramiento médico debido a la larga espera para conseguir una cita.

Otras dificultades para un tratamiento adecuado y eficaz de la rinitis alérgica son la incapacidad para reconocerla, diagnosticarla y prescribir un tratamiento de manera satisfactoria. Recientemente, el tratamiento de la rinitis alérgica se ha acercado un poco más al criterio del paciente y da prioridad a las estrategias personalizadas, predictivas, preventivas y participativas.

EUFOREA (por sus siglas en inglés, The European Forum for Research and Education in Allergy and Airway Diseases) y los principales líderes de opinión mundiales han desarrollado un algoritmo para facilitar el tratamiento de la rinitis alérgica en situaciones de la vida real. Esta guía consiste en una lista de verificación de lo que hacer cuando se examina a los pacientes, especialmente una lista de síntomas indicativos de rinitis alérgica, preguntas sobre la sospecha de asma e instrucciones para el uso de escalas visuales. Consta de cinco pasos: diagnóstico, clasificación de los pacientes, definición del tratamiento, selección del medicamento y activación del plan de tratamiento. La educación de los pacientes es fundamental en todas las etapas, además de su participación en el proceso de toma de decisiones y en el establecimiento de los objetivos.

Este algoritmo es conciso, fácil de aplicar y adecuado para todos los interesados, a saber, farmacias, médicos de atención primaria, otorrinolaringólogos, neumólogos, alergólogos y pediatras. Proporciona recomendaciones para el control de la rinitis alérgica avaladas por especialistas y fundamentadas en datos científicos. La guía de bolsillo completa se encuentra disponible en la página web de EUFOREA (www.euforea.eu).

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
urticaria y antihistaminicos H1

Farmacoterapia de actualidad y reciente aparición para la urticaria crónica espontánea: un asunto primordial en las opciones terapéuticas sin biofármacos

By Artículos seleccionados

Kam Lun Hon, Joyce T. S. Li, Alexander K. C. Leung, Vivian Lee

Expert Opin Pharmacother. 2020 Sep 29. doi: 10.1080/14656566.2020.1829593. Publicación electrónica antes de la impresión.

La urticaria se caracteriza por las ronchas pruriginosas de las capas superficiales de la piel, que se presentan sin causa evidente durante seis o más semanas. Es una enfermedad que disminuye la calidad de vida del paciente y que puede tener un coste socioeconómico importante. El objetivo de esta revisión fue analizar las guías clínicas para el tratamiento de la urticaria.

Según la iniciativa conjunta de la red de excelencia fundada por la UE, la Global Allergy and Asthma European Network, la European Academy of Allergology and Clinical Immunology, la Organización Mundial de la Salud y el European Dermatology Forum, el tratamiento de la urticaria se debe realizar de una manera escalonada. Los antihistamínicos H1 de segunda generación se consideran el tratamiento de primera línea. Cuando los síntomas no se suprimen de manera satisfactoria, el tratamiento debe seguir el algoritmo. Este consiste en aumentar la dosis de los antihistamínicos H1 de segunda generación, junto a los antihistamínicos H1 de primera generación, los antagonistas H2, el omalizumab, la ciclosporina A o, si fuera necesario, los corticosteroides a corto plazo. Los inhibidores de la tirosina-cinasa esplénica, de la tirosina-cinasa de Bruton, del receptor de la prostaglandina D2, los antihistamínicos H4 y los fármacos biológicos son nuevos tratamientos en desarrollo. Otros fármacos son los antagonistas del receptor de leucotrienos, los anticoagulantes y antifibrinolíticos, los antidepresivos, la vitamina D y otros antinflamatorios o inmunodepresores.

Según los autores, los antihistamínicos H1 de segunda generación se deben tener siempre en cuenta en el tratamiento de la urticaria como opción terapéutica de primera línea. Para los que no responden a las dosis más altas de antihistamínicos H1, en las guías se recomienda introducir el omalizumab. Se necesitan ensayos clínicos con un buen diseño para sacar conclusiones claras.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
asma alergia y covid

La expresión de ACE2 en la enfermedad alérgica de las vías respiratorias tal vez disminuya el riesgo y la gravedad de la COVID-19

By Artículos seleccionados

Sunita Chhapola Shukla

Eur Arch Otorhinolaryngol. 2020 Oct 6;1-4. doi: 10.1007/s00405-020-06408-7. Publicación electrónica antes de la impresión.

Al comienzo de la pandemia de COVID-19, la rinitis alérgica, la alergia, el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se consideraron factores de riesgo porque, por lo general, empeoran durante las infecciones respiratorias víricas y porque, en las etapas tempranas de la COVID-19, los síntomas de la infección vírica de las vías respiratorias altas se superponen con los de la rinitis alérgica y la gripe. El objetivo de esta revisión fue repasar los últimos estudios publicados en los que no se confirma que la alergia o el asma sean factores de riesgo ni que incrementen la gravedad de la COVID-19.

En las publicaciones recientes no se demuestra que las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias sean un factor de riesgo alto o supongan un incremento de la gravedad de la COVID-19. La causa es que existe una reducción de la expresión del gen de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2) en las células nasales o bronquiales de las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias.

La expresión baja de ACE2 en las células de las vías respiratorias de las personas con rinitis o asma alérgicas disminuye el riesgo de contraer la COVID-19 y no siempre es un factor de riesgo de infección grave. Sin embargo, esto no se cumple para el fenotipo de asma no atópica. Se necesitan más estudios para conocer la repercusión de las enfermedades alérgicas respiratorias y la respuesta inflamatoria T2 en la gravedad y en el riesgo de contraer la COVID-19. Es fundamental seguir tratando la rinitis alérgica y el asma con corticosteroides inhalados, biofármacos o inmunoterapia con alérgeno durante la pandemia de COVID-19.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
rinithis alercica aerosoles nasales

Uso a demanda de un aerosol nasal de furoato de fluticasona frente al uso pautado en los pacientes con rinitis alérgica perenne y persistente de intensidad moderada o grave: un ensayo clínico controlado y aleatorizado

By Artículos seleccionados

Torpong Thongngarm, Chamard Wongsa, Phichayut Phinyo, Paraya Assanasen, Pongsakorn Tantilipikorn, Mongkhon Sompornrattanaphan

J Allergy Clin Immunol Pract . 2020 Oct 10;S2213-2198(20)31107-7. doi: 10.1016/j.jaip.2020.09.057. Publicación electrónica antes de la impresión.

La rinitis alérgica es una de las enfermedades mundiales más frecuentes, su prevalencia ronda el 50 % en niños y el 40 % en adultos. Tiene un coste económico elevado y afecta a la calidad de vida de los pacientes. La rinitis alérgica por ácaros del polvo doméstico o alérgenos de interiores frecuentes se denomina rinitis alérgica perenne. Se recomienda el uso pautado de corticosteroides intranasales para el tratamiento de la rinitis alérgica perenne. Debido a la falta de estudios que analicen el uso de los corticosteroides intranasales «a demanda», el objetivo de esta investigación fue comparar la eficacia entre los usos a demanda y pautado de estos fármacos en la rinitis alérgica perenne moderada o grave.

En este ensayo clínico controlado y aleatorizado se incluyeron 103 participantes durante seis semanas. Los participantes se asignaron a un grupo tratado con dos pulverizaciones una vez al día durante una semana de un aerosol nasal de furoato de fluticasona (27,5 µg), seguidas del uso a demanda durante cinco semanas (FF a demanda) o de dos pulverizaciones una vez al día durante seis semanas (FF pautado). El criterio de valoración principal fue la variación de la puntuación total de los síntomas nasales (TNSS, por sus siglas en inglés). Los criterios de valoración secundarios fueron la variación del flujo inspiratorio nasal máximo (FINM), la puntuación del cuestionario de calidad de vida de la rinoconjuntivitis (RCQ-36) y la dosis acumulada de furoato de fluticasona, entre otros.

Los participantes se dividieron en dos grupos: FF a demanda (n=51) y FF pautado (n=52). La variación media de la TNSS entre los dos grupos a las seis semanas no fue significativa; sin embargo, en el grupo FF pautado se observó una tendencia hacia una mejora mayor de la puntuación. La variación media del FINM fue mayor en el grupo FF pautado. La mejora en el RCQ-36 fue parecida en los dos grupos. La dosis acumulada media de FF en el grupo a demanda fue la mitad que en el grupo pautado.

En conclusión, los pacientes de rinitis alérgica perenne de ambos grupos experimentaron una mejora parecida en la TNSS y calidad de vida, teniendo en cuenta que la exposición a los corticosteroides nasales en el grupo FF a demanda fue la mitad.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
urticaria and covid

Tratamiento de la urticaria en pacientes con COVID-19: una revisión sistemática

By Artículos seleccionados

Eyad Abuelgasim, Ann Christine Modaragamage Dona, Rajan Singh Sondh, Amer Harky

Dermatol Ther. 2020 Sep 28;e14328. doi: 10.1111/dth.14328. Publicación electrónica antes de la impresión.

La pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2), ha supuesto un aumento de la carga asistencial, con un conjunto de síntomas diferentes en cada paciente. Los indicios de manifestaciones cutáneas parecidas a las de la urticaria están multiplicándose. El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar las publicaciones actuales sobre la urticaria en los pacientes con COVID-19.

Los investigadores, de conformidad con las normas PRISMA, llevaron a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva en Medline, EMBASE, Scopus, Cochrane y Google Scholar con los términos «COVID-19», «coronavirus», «SARS-CoV-2», «urticaria», «angioedema» y «skin rash» (erupción cutánea) hasta agosto de 2020. Se incluyeron los artículos relativos a la urticaria y al angioedema como consecuencia de la COVID-19, así como a su tratamiento y desenlace clínico.

De los 169 artículos recuperados en la búsqueda, 25 cumplían los criterios de inclusión. Eran casos clínicos que relacionaban la infección por SARS-CoV-2 en 26 pacientes con síntomas tales como urticaria y angioedema. La mayoría de los pacientes (69 %, n=16) tenían más de 50 años. Los síntomas desaparecieron en distintos intervalos de tiempo, desde menos de 24 horas hasta 2 semanas después del tratamiento con antihistamínicos o esteroides. No se informó de casos recurrentes de urticaria ni de insensibilidad al tratamiento.

Los pacientes infectados por SARS-CoV-2 que desarrollen síntomas de urticaria se deben tratar con antihistamínicos. La toma de dosis bajas de prednisolona se debe fijar según el paciente y su duración debe ser la menor posible hasta la supresión de los síntomas.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Close Menu

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR