Skip to main content
All Posts By

Bilastina

Exposición a partículas y rinitis alérgica: papel de las vesículas extracelulares plasmáticas y del microbioma nasal bacteriano

By Artículos seleccionados

Jacopo Mariani, Simona Iodice, Laura Cantone, Giulia Solazzo, Paolo Marraccini, Emanuele Conforti, Pallav A. Bulsara, Maria Stella Lombardi, Robert P. Howlin, Valentina Bollati y Luca Ferrari

Int J Environ Res Public Health. 2021 Oct 12;18(20):10689. doi: 10.3390/ijerph182010689.

Se sabe que la exposición a partículas agrava las enfermedades respiratorias, como la rinitis alérgica. La prevalencia de la rinitis alérgica está aumentando y es una patología que afecta a la calidad de vida. El objetivo de este estudio era investigar los mecanismos moleculares que subyacen al desencadenamiento de la inflamación nasal y sistémica por las partículas, y en especial la liberación de vesículas extracelulares plasmáticas y la relación entre el huésped y el microbioma nasal.

El estudio incluyó a 26 participantes con rinitis alérgica y a 24 participantes sanos comparables, en los que se evaluó la reacción a la exposición a PM10 y PM25 en la porción de las vesículas extracelulares derivadas de bacterias (VEb) y en las vesículas extracelulares derivadas del huésped (VEh), así como en el microbioma nasal bacteriano (MNb). También se evaluó la función del MNb como modificador de los efectos de las partículas sobre la red de señalización de las vesículas extracelulares en el contexto de la rinitis alérgica.

Este estudio ha mostrado que la exposición a las partículas en los participantes con rinitis alérgica guardaba relación con la composición del MNb y con la liberación de vesículas extracelulares plasmáticas, que se ven afectadas de diferentes formas. Se necesitan más estudios para comprender mejor la relación entre la exposición a las partículas, la modulación del MNb y la liberación de vesículas extracelulares plasmáticas, y para caracterizar las diferentes respuestas observadas en los participantes tras la exposición a las partículas.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

La metabolómica revela los procesos que ocurren en los pacientes con rinitis alérgica que reciben inmunoterapia subcutánea con una especie o dos especies de ácaros

By Artículos seleccionados

Zheng, P., Yan, G., Zhang, Y., Huang, H., Luo, W., Xue, M., Li, N., Wu, J. L., & Sun, B.

Metabolites. 2021 Sep 9;11(9):613. doi: 10.3390/metabo11090613.

La rinitis alérgica, también conocida como rinitis anafiláctica, incluye procesos inflamatorios infecciosos de la mucosa nasal desencadenados por la exposición a alérgenos atópicos. Los ácaros del polvo doméstico son los alérgenos más frecuentes en pacientes con rinitis. La inmunoterapia con alérgenos (ITA) es el único tratamiento que puede cambar el curso de la rinitis alérgica, pero faltan conocimientos sobre la ITA con alérgenos únicos o mixtos. El objetivo de este estudio era evaluar y comparar la eficacia clínica de la inmunoterapia subcutánea con una o dos especies de ácaros, utilizando la puntuación de la escala visual analógica (EVA) y el cuestionario de calidad de vida asociada a la rinoconjuntivitis para analizar y comparar su eficacia clínica.

Los pacientes con rinitis alérgica causada por Dermatophagoides pternussinus y Dermatophagoides farinae recibieron inmunoterapia subcutánea con una o dos especies de ácaros, respectivamente.

No hubo una diferencia significativa en la eficacia entre tratamientos. En total se identificaron 57 metabolitos, entre los cuales los metabolitos secundarios de la vía relacionada con los ácidos grasos omega 6 ácido linoleico y ácido araquidónico [5(S)-HETE (ácido hidroxieicosatetraenoico), 8(S)-HETE, 11(S)-HETE, 15(S)-HETE y 11-hidro TXB2] mostraron diferencias significativas después de aproximadamente un año de tratamiento con la inmunoterapia subcutánea con una o dos especies de ácaros. Los cambios de estos componentes metabólicos en suero se correlacionaron con la magnitud de mejora en el cuestionario de calidad de vida relacionada con la rinoconjuntivitis.

La principal diferencia se observó con 11(S)-HETE, que disminuyó más con la inmunoterapia con una especie de ácaro, por lo que se podría utilizar como biomarcador para diferenciar los dos tratamientos.

En conclusión, ambos tratamientos mostraron efectos sobre la rinitis alérgica de los pacientes, sin diferencias en la eficacia. La producción de diferentes metabolitos relacionados con la inflamación puede ayudar a determinar posibles biomarcadores.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Lachnospira es un signo indicativo de la eficacia antihistamínica en la urticaria crónica espontánea

By Artículos seleccionados

Liu, R., Peng, C., Jing, D., Xiao, Y., Zhu, W., Zhao, S., Zhang, J., Chen, X., & Li, J.

Exp Dermatol. 2021 Sep 24. doi: 10.1111/exd.14460. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria crónica es una patología determinada por los mastocitos, con un promedio de prevalencia a lo largo de la vida del 1,4 %. La urticaria crónica espontánea es un tipo frecuente de urticaria crónica que afecta a la calidad de vida y conlleva una elevada carga económica y social. La urticaria crónica espontánea se trata con antihistamínicos de segunda generación por vía oral, aunque solo la mitad de los pacientes responde a dosis de estos antihistamínicos hasta cuatro veces superiores a la dosis estándar. Se sabe que la microbiota intestinal puede afectar a su eficacia. El objetivo de este estudio era explorar la relación entre la microbiota intestinal y la eficacia de los antihistamínicos en personas con urticaria crónica espontánea.

Se evaluó la microbiota intestinal de muestras fecales pertenecientes a 15 respondedores a la monoterapia antihistamínica y 15 no respondedores, mediante secuenciación de ADNr 16S, y se confirmaron las especies bacterianas diferenciales mediante reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR). Se utilizaron muestras de 30 respondedores y 30 no respondedores para confirmar las especies bacterianas diferenciales mediante qPCR.

La principal diferencia entre respondedores y no respondedores fue la presencia de Lachnospiraceae y su taxón subordinado. La cantidad de Lachnospira fue mayor en los respondedores comparado con los no respondedores.

En conclusión, la presencia de Lachnospira ha mostrado un valor diagnóstico moderado para evaluar la eficacia del tratamiento con antihistamínicos en la urticaria crónica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Guía internacional EAACI/GA²LEN/EuroGuiDerm/APAAACI para la definición, clasificación, diagnóstico y manejo de la urticaria

By Artículos seleccionados

Zuberbier T, Abdul Latiff AH, Abuzakouk M, et al.

Allergy. 2021 Sep 18. doi: 10.1111/all.15090. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria es una patología determinada por los mastocitos, con síntomas como habones y/o angioedema. La urticaria crónica espontánea y la urticaria crónica inducible reducen la calidad de vida, afectando al rendimiento en los estudios y el trabajo.

Este documento es una actualización y revisión de la guía internacional sobre urticaria y se elaboró tras la conferencia de consenso del 3 de diciembre de 2020. Abarca la definición y clasificación de la urticaria y delinea los enfoques diagnósticos y terapéuticos basados en la evidencia y guiados por los expertos para los diferentes subtipos de urticaria.

El objetivo de esta guía es facilitar una definición y clasificación de la urticaria, ayudando a la interpretación de los datos de diferentes centros y áreas del mundo.

La siguiente tabla muestra un resumen de la guía.

¿Cómo se debería clasificar la urticaria?

Recomendamos clasificar la urticaria en función de su duración, como aguda (<=6 semanas) o crónica (>6 semanas).

­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

Recomendamos clasificar la urticaria como espontánea (sin un factor desencadenante claro) o inducible (con un factor desencadenante específico).

­­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Debemos mantener la clasificación de urticaria crónica de la guía actual?

Recomendamos mantener la clasificación de urticaria crónica de la guía actual.

­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Se deben hacer pruebas diagnósticas rutinarias en la urticaria aguda?

No recomendamos hacer pruebas diagnósticas rutinarias en la urticaria aguda espontánea.

↓↓

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Se deben considerar el diagnóstico diferencial en pacientes con urticaria crónica espontánea?

Recomendamos considerar el diagnóstico diferencial en todos los pacientes con signos o síntomas de urticaria crónica, siguiendo el algoritmo de la guía.

­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Qué pruebas diagnósticas rutinarias se deben realizar en la urticaria crónica espontánea?

Recomendamos que las pruebas sean limitadas. Entre las pruebas básicas se incluyen fórmula leucocitaria, PCR y/o VSG, y en asistencia especializada recuento de IgE total e IgG anti-TPO, así como otros biomarcadores que puedan ser apropiados.

Recomendamos realizar más pruebas diagnósticas en función del historial y la exploración del paciente, especialmente en aquellos con enfermedad no controlada y/o de larga duración.

­­­­­­↑↑

Consenso**

Consenso de expertos

¿Se deben hacer pruebas diagnósticas rutinarias en la urticaria inducible?

Recomendamos utilizar una prueba de provocación para diagnosticar la urticaria crónica inducible.

Recomendamos utilizar las mediciones del umbral de provocación y el cuestionario de control de la urticaria (UCT) para medir, respectivamente, la actividad y el control de la enfermedad en los pacientes con urticaria crónica inducible.

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Se debe evaluar la actividad de la enfermedad, su impacto y su control en los pacientes con urticaria crónica?

Recomendamos que en cada visita a la que acudan los pacientes con urticaria crónica se evalúe la actividad de la enfermedad, su impacto y su control.

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Qué herramientas se deben utilizar para evaluar y supervisar la actividad de la enfermedad en pacientes con urticaria crónica espontánea?
Recomendamos utilizar la puntuación de actividad de la urticaria (UAS7) y/o la puntuación de actividad del angioedema (AAS) para evaluar la actividad de la enfermedad en los pacientes con urticaria crónica espontánea.

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Qué herramientas se deben utilizar para evaluar y supervisar la alteración de la calidad de vida en pacientes con urticaria crónica espontánea?
Recomendamos utilizar el cuestionario de calidad de vida relacionada con la urticaria crónica (CU-Q2oL) y el cuestionario de calidad de vida relacionada con el angioedema (AE-QoL) para evaluar la afectación de la calidad de vida en pacientes con urticaria crónica espontánea.

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Qué herramientas se deben utilizar para evaluar y supervisar el control de la enfermedad en pacientes con urticaria crónica espontánea?

Recomendamos utilizar el cuestionario de control de la urticaria (UCT) y/o el cuestionario de control del angioedema (AECT) para evaluar el control de la enfermedad en los pacientes con UCE.

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿El objetivo del tratamiento debe ser el control completo de los síntomas de la urticaria?

Recomendamos que el objetivo sea lograr un control sintomático completo de la urticaria, considerando en la medida de lo posible la seguridad y la calidad de vida de cada paciente de manera individual.

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Se debe recomendar a los pacientes con urticaria crónica espontánea que interrumpan la medicación ante la sospecha de empeoramiento de la enfermedad?

Recomendamos que se explique a los pacientes con urticaria crónica espontánea que deben interrumpir la medicación cuando haya sospecha de que empeora la enfermedad (p. ej., los AINE).

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Se deben utilizar los antihistamínicos H1 de segunda generación modernos como tratamiento de primera línea de la urticaria?

Recomendamos los antihistamínicos H1 de segunda generación como tratamiento de primera línea para todos los tipos de urticaria.

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Basado en el consenso y la evidencia

¿El aumento hasta cuatro veces de la dosis de los antihistamínicos H1 de segunda generación modernos es útil y preferible a otros tratamientos para la urticaria?

Recomendamos como segunda línea de tratamiento, antes de considerar otros posibles tratamientos, aumentar la dosis de los antihistamínicos H1 de segunda generación hasta 4 veces en pacientes con urticaria crónica que no responde a las dosis estándar de los antihistamínicos H1 de segunda generación.

­­­­­­↑↑

Consenso fuerte*

Basado en el consenso y la evidencia

¿Los antihistamínicos H1 de segunda generación modernos deben administrarse de manera regular o a demanda?

Sugerimos que los antihistamínicos H1 de segunda generación se administren de forma regular como tratamiento de los pacientes con urticaria crónica.

­­­­­↑

Consenso fuerte*

Basado en el consenso y la evidencia

¿Se deben utilizar diferentes antihistamínicos H1 de segunda generación al mismo tiempo?

Sugerimos no utilizar diferentes antihistamínicos H1 al mismo tiempo.

­­­­↓

Consenso***

Basado en el consenso y la evidencia

Si no hay mejora, ¿se deben utilizar dosis de antihistamínicos H1 de segunda generación más de cuatro veces superiores a la dosis estándar?

No recomendamos utilizar dosis de antihistamínicos H1 más de cuatro veces superiores a la dosis estándar en pacientes con urticaria crónica

↓↓

Consenso fuerte*

Basado en el consenso y la evidencia

¿Es útil omalizumab como tratamiento adyuvante en pacientes que no responden a las dosis altas de antihistamínicos H1?

Recomendamos añadir omalizumab* para el tratamiento de los pacientes con UC que no responde a las dosis altas de antihistamínicos H1 de segunda generación.

*Actualmente autorizado para la urticaria crónica espontánea

­­­­­­­↑­­­­­↑

Consenso fuerte*

Basado en el consenso y la evidencia

¿Es útil la ciclosporina como tratamiento adyuvante en pacientes que no responden a las dosis altas de antihistamínicos H1?

Sugerimos utilizar ciclosporina para el tratamiento de los pacientes con UC que no responde a las dosis altas de antihistamínicos H1 de segunda generación y omalizumab.

­↑

Consenso fuerte*

Basado en el consenso y la evidencia

¿Se deben utilizar los corticosteroides orales como tratamiento adyuvante para la urticaria?

No recomendamos utilizar glucocorticosteroides sistémicos a largo plazo en la UC.

↓↓

Consenso fuerte*

Basado en el consenso y la evidencia

Sugerimos considerar un ciclo corto de glucocorticosteroides sistémicos de rescate en los pacientes con exacerbación aguda de la UC.

­­↑

Consenso fuerte*

Basado en el consenso y la evidencia

¿Son útiles los antihistamínicos H2 como tratamiento adyuvante en pacientes que no responden a las dosis bajas o altas de antihistamínicos H1?

No podemos establecer una recomendación a favor o en contra del uso combinado de antihistamínicos H1 y H2 en pacientes con urticaria crónica.

0

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Se puede recomendar alguna otra opción de tratamiento para la urticaria?

No podemos hacer una recomendación en relación con otras opciones de tratamiento como terapias estándar, pero se pueden considerar en casos especiales, incluyendo casos en los que existan limitaciones legales o económicas para el algoritmo de tratamiento recomendado.

0

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Se debe utilizar el mismo algoritmo de tratamiento en niños?

Sugerimos utilizar el mismo algoritmo de tratamiento en niños con urticaria crónica pero con precaución (p. ej., ajuste de la dosis en función del peso)

­↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

¿Se debe utilizar el mismo algoritmo de tratamiento en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia?

Sugerimos utilizar el mismo algoritmo de tratamiento en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, con precaución y tras una valoración de beneficios y riesgos. No se deben utilizar los fármacos contraindicados o no adecuados para mujeres embarazadas

­↑

Consenso fuerte*

Consenso de expertos

*Acuerdo ≥90 %

**Acuerdo ≥75 %

***Acuerdo ≥70 %

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Características predictivas asociadas a la recurrencia de la urticaria crónica espontánea

By Artículos seleccionados

Elias Toubi, Zahava Vadasz

J Dermatol. 2021 Sep 14. doi: 10.1111/1346-8138.16119. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria crónica espontánea (UCE) es una patología autoinmunitaria al menos en el 50 % de los casos, y en ocasiones se asocia a otras patologías autoinmunitarias, como trastornos tiroideos y lupus eritematoso sistémico. Estos casos presentan mayor prevalencia de respuestas de linfocitos T autorreactivos frente a FceRI y anticuerpos anti-tiroideos en suero. Sigue habiendo muchos aspectos pendientes de determinar, como el tiempo que dura la UCE. A la mayoría de los pacientes con urticaria crónica espontánea le preocupa la probabilidad de recurrencia y le gustaría que hubiese marcadores clínicos o de laboratorio. El objetivo de este estudio era comprender la prevalencia y las características de la recurrencia de la urticaria crónica espontánea para prevenir comorbilidades que puedan provocar ansiedad.

El estudio incluyó 180 pacientes estándar del registro local. La urticaria crónica espontánea duró más de 5 años en 47 pacientes (26 %) y se resolvió durante el primer año en 23 pacientes (13 %). El 21 % de los pacientes refirió recurrencia de la urticaria crónica espontánea después de la remisión completa tras un periodo de entre 1 y 10 años (media: 2,9 años).

En la búsqueda de marcadores predictivos clínicos o analíticos, las principales diferencias fueron las que aparecen en la siguiente tabla.

Urticaria recurrente Urticaria general Valor p

Asma bronquial

10/25 (40 %) 45/180 (25 %)

p = 0,049

Inmunoglobulina E total

10/25 (40 %) 34/150 (23 %)

p = 0,04

Anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea 11/25 (44 %) 32/160 (20 %)

p = 0,003

En conclusión, la prevalencia de urticaria crónica espontánea tras una remisión completa es significativamente mayor en pacientes con asma bronquial, niveles elevados de IgE total y autoinmunidad. Se necesitan más estudios que respalden estos hallazgos.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Efecto del uso de mascarilla sobre los síntomas de rinitis alérgica en pacientes con alergia al polen durante la pandemia de la COVID-19

By Artículos seleccionados

Mengi E, Kara CO, Alptürk U, Topuz B

Am J Otolaryngol . 2021 Sep 10;43(1):103206. doi: 10.1016/j.amjoto.2021.103206. Online ahead of print.

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal mediada por IgE. Se caracteriza por secreción nasal, obstrucción nasal, picor nasal y estornudos. La prevalencia de la rinitis alérgica ha ido en aumento en todo el mundo y se cree que afecta hasta al 40 % de la población. El objetivo de este estudio era evaluar el uso de mascarilla sobre la sintomatología de la rinitis alérgica en personas con alergia al polen y que utilizaron mascarilla durante la pandemia de la COVID-19.

Un total de 50 participantes respondieron a un cuestionario telefónico de 15 ítems que fue desarrollado por un equipo de expertos en rinitis alérgica. Los participantes fueron seleccionados entre pacientes que se habían hecho pruebas de alergia entre 2013 y 2019.

La media de edad de los participantes era 34,34 ± 9,41 años y el 60 % eran mujeres. El número de participantes que definieron sus síntomas nasales como graves-moderados antes de la pandemia fue mayor (46 participantes) que el número de participantes con síntomas graves-moderados durante la pandemia (28 participantes). Los pacientes que utilizaron mascarilla presentaron una reducción estadísticamente significativa de los síntomas nasales y oculares (p < 0,001), los estornudos (p = 0,029) y la secreción nasal (p = 0,039).

En conclusión, el uso de mascarilla redujo los síntomas de rinitis alérgica en personas con alergia al polen, lo que respaldaría el uso de mascarilla en personas con rinitis alérgica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Rinitis alérgica y COVID-19: ¿amigos o enemigos?

By Artículos seleccionados

F Gani

Eur Ann Allergy Clin Immunol. 2021 Sep 10. doi: 10.23822/EurAnnACI.1764-1489.234. Versión digital previa a la impresión.

La rinitis alérgica es una patología habitual que afecta aproximadamente al 40 % de la población mundial. Durante la pandemia de COVID-19 ha aumentado el número de estudios observacionales que valoran el efecto del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica sobre el riesgo de desarrollar COVID-19, pero no ha sucedido lo mismo con los estudios sobre rinitis alérgica y COVID-19.

El objetivo de esta revisión era evaluar el riesgo de que los pacientes con rinitis alérgica presenten una peor evolución de la COVID-19. También se ha evaluado si la COVID-19 puede influir en los síntomas de la rinitis alérgica y en los trastornos psicológicos de los pacientes adultos y pediátricos con rinitis alérgica.

Los autores realizaron una revisión exhaustiva de la bibliografía médica. Se incluyeron diferentes palabras clave, como rinitis alérgica, rinitis, alergia, atopia, COVID-19 y SARS-CoV-2.

Según los artículos seleccionados, los pacientes con rinitis alérgica parecen estar protegidos frente a la infección de la COVID-19. Sin embargo, no hay datos suficientes sobre la influencia de la rinitis alérgica en la gravedad de la COVID-19. Algunas informaciones indican que la rinitis alérgica no aumenta el riesgo de mal pronóstico de la infección por el SARS-CoV-2. Los autores sugieren que los pacientes con rinitis alérgica deben seguir el tratamiento correspondiente, especialmente mientras persista la pandemia de la COVID-19.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Avances y aspectos destacados en la rinitis alérgica

By Artículos seleccionados

Yuan Zhang, Feng Lan, Luo Zhang

Allergy. 2021 Aug 11. doi: 10.1111/all.15044. Versión digital previa a la impresión.

La incidencia de la rinitis alérgica ha aumentado en los últimos años y representa una importante carga médica y económica en todo el mundo. En esta revisión se describen los principales hallazgos de los dos últimos años en relación con la rinitis alérgica, incluyendo los factores de riesgo que pueden aumentar su prevalencia, la estrategia de diagnóstico, los mecanismos inmunológicos subyacentes y las terapias utilizadas durante la pandemia de COVID-19. También pretende describir las perspectivas de futuro.

Algunos de los factores de riesgo de rinitis alérgica más importantes son la exposición ambiental, los cambios climáticos y el estilo de vida. Resulta esencial comprender la relación entre exposición ambiental y salud para poder diseñar perfiles de riesgo en lugar de utilizar factores predictivos individuales, lo que ayudaría a reducir los efectos negativos de estas patologías sobre los resultados sanitarios.

Un fenotipo de rinitis alérgica recientemente definido —la rinitis alérgica dual— incluye síntomas nasales relacionados tanto con la rinitis perenne como con la estacional, aunque está más relacionado con alérgenos estacionales. Esto indica que es fundamental evaluar la inflamación a nivel local.

Los autores sugieren combinar un diagnóstico preciso a nivel local y territorial junto con los métodos diagnósticos tradicionales para mejorar el enfoque basado en la medicina de precisión respecto al manejo de la rinitis alérgica.

En conclusión, es necesario comprender mejor los cambios que se producen en los perfiles celulares después del tratamiento. Aparte de los tratamientos habituales para la rinitis alérgica, durante la pandemia actual han sido de gran ayuda para el manejo de los pacientes con rinitis alérgica el distanciamiento social, el lavado de manos y la desinfección.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Asociación entre la gravedad de la rinitis alérgica y las proporciones neutrófilos-linfocitos, eosinófilos-neutrófilos y eosinófilos-linfocitos en adultos

By Artículos seleccionados

Aydin Kant, Kadriye Terzioğlu

Allergol Immunopathol (Madr). 2021 Sep 1;49(5):94-99. doi: 10.15586/aei.v49i5.204. eCollection 2021.

La rinitis alérgica es un trastorno de la mucosa nasal mediado por la inmunoglobulina E. Los síntomas suelen ser estornudos recurrentes, rinorrea y congestión nasal. Las personas con rinitis alérgica presentan alteraciones del sueño, sufrimiento emocional y afectación de la actividad social, lo que puede dar lugar a una reducción de la calidad de vida. El objetivo de este estudio era evaluar la posibilidad de utilizar los parámetros inflamatorios de proporción de neutrófilos-linfocitos (PNL), proporción de eosinófilos-neutrófilos (PEN) y proporción de eosinófilos-linfocitos (PEL) como marcadores para distinguir la rinitis alérgica persistente de la intermitente.

Este estudio retrospectivo se realizó en dos centros e incluyó 205 pacientes con rinitis alérgica y 49 individuos sanos como grupo de control. Los pacientes con infección activa fueron excluidos. Se calcularon las PNL, PEN y PEL utilizando los resultados de los hemogramas de los participantes. También se hizo un análisis estadístico.

En comparación con los controles sanos, los participantes con rinitis alérgica presentaron niveles significativamente más altos en el recuento absoluto de eosinófilos, la PEN y la PEL, así como niveles más bajos en la PNL. El 80 % de los participantes con rinitis alérgica persistente presentaron niveles significativamente más altos en el recuento absoluto de eosinófilos, la PEN y la PEL, así como niveles significativamente más bajos en la PNL, en comparación con los pacientes con rinitis alérgica intermitente.

En conclusión, la gravedad de la rinitis alérgica persistente se clasifica según la anamnesis del paciente, los niveles séricos de eosinófilos y las proporciones PEN y PEL.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Metaanálisis de la eficacia de las farmacoterapias y los comprimidos sublinguales de inmunoterapia para la alergia en adultos y niños con rinitis alérgica

By Artículos seleccionados

Eli O. Meltzer, Dana Wallace, Howard S. Friedman, Prakash Navaratnam, Erin P. Scott, Hendrik Nolte

Rhinology. 2021 Aug 31. doi: 10.4193/Rhin21.054. Versión digital previa a la impresión.

La rinitis alérgica afecta a la calidad de vida de las personas que la sufren, ya que altera el sueño y reduce la productividad laboral y escolar. Entre las opciones actuales de tratamiento para la rinitis alérgica perenne y estacional se encuentran la farmacoterapia y la inmunoterapia. El objetivo de estos metaanálisis era evaluar la eficacia de las terapias farmacológicas y los comprimidos sublinguales de inmunoterapia (CSLI) frente a placebo en personas con síntomas nasales asociados a ambos tipos de rinitis alérgica.

Una búsqueda sistemática identificó ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo que valoraban estas comparaciones. La variable principal era la diferencia numérica media en la puntuación total de síntomas nasales (TNSS) entre el tratamiento activo y placebo al final del periodo de valoración. Uno de los metaanálisis estimó la diferencia media para cada grupo de medicación ponderada por la inversa de la varianza del ensayo clínico.

La mayoría de los estudios de farmacoterapia prohibían el uso de fármacos de rescate para el alivio sintomático, pero permitían los comprimidos sublinguales de inmunoterapia. La siguiente tabla muestra las puntuaciones totales de síntomas nasales para niños y adultos con rinitis alérgica.

 

Diferencia numérica media (IC 95 %) de la TNSS en la rinitis alérgica estacional frente a placebo Diferencia numérica media (IC 95 %) de la TNSS en la rinitis alérgica perenne frente a placebo
Corticosteroides intranasales 1,38 (1,18-1,58) 0,82 (0,66-0,97)
Combinación intranasal de corticosteroides + antihistamínicos 1,34 (1,15-1,54)
Antihistamínicos intranasales 0,72 (0,56-0,89)
Antihistamínicos orales 0,62 (0,35-0,90) 0,27 (0,11-0,42)
Comprimidos CSLI 0,57 (0,41-0,73) 0,65 (0,42-0,88)
Montelukast 0,48 (0,36-0,60)

En conclusión, todos los tratamientos mejoraron significativamente los síntomas nasales en comparación con placebo. Los CSLI mejoraron la TNSS, incluso utilizando farmacoterapia de rescate para el alivio sintomático. No obstante, debido a la considerable heterogeneidad entre los estudios, resulta difícil comparar los efectos de los tratamientos entre las clases terapéuticas.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Bilastina 10 y 20 mg en pacientes adultos y pediátricos: enfoque práctico actualizado para las decisiones de tratamiento

By Publicaciones sobre Bilastina

Amalia Leceta, Aintzane García, Ander Sologuren, Cristina Campo

Drugs Context . 2021 Aug 10;10:2021-5-1. doi: 10.7573/dic.2021-5-1. eCollection 2021.

 

Bilastina es un antihistamínico H1 no sedante para el tratamiento de patologías alérgicas como la rinoconjuntivitis y la urticaria en personas de todas las edades. El objetivo de esta revisión es actualizar un artículo previo con datos clínicos recientes sobre el uso de bilastina en niños y adultos.

Los datos proceden de estudios clínicos recientes en niños y adultos realizados por Faes Farma. La mayor parte de la información actualizada corresponde al uso del fármaco en la población pediátrica y anciana. La autorización de la Agencia Europea de Medicamentos se obtuvo en 2017, tras un Plan de Investigación en Pediatría que data de 2009. Faes Farma recibió preguntas relacionadas con las interacciones farmacológicas de bilastina y otros fármacos concomitantes y con el uso de bilastina en poblaciones especiales o para el tratamiento de enfermedades específicas. El resumen de las recomendaciones de los especialistas incluyó las interacciones en las que interviene el sistema de isoenzimas citocromo P450, que provocan cambios en la exposición al fármaco y, por lo tanto, en la eficacia y seguridad clínicas. Los pacientes ancianos presentan un especial riesgo de interacciones farmacológicas debido a la polimedicación y las comorbilidades. También son importantes las posibles interacciones farmacológicas entre bilastina y los fármacos con un margen terapéutico estrecho.

En conclusión, aunque bilastina tiene un perfil farmacocinético favorable, las decisiones sobre su uso deben basarse en la evidencia, las opiniones de expertos y la FT de bilastina. En cualquier caso, se necesitan más estudios para dar respuesta a preguntas específicas sobre su uso.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Riesgo de ansiedad y depresión en pacientes con rinitis alérgica: revisión sistemática y metaanálisis

By Artículos seleccionados

J. Rodrigues, F. Franco-Pego, B. Sousa-Pinto, J. Bousquet, K. Raemdonck, R. Va

Rhinology. 2021 Aug 1;59(4):360-373. doi: 10.4193/Rhin21.087.

Más de 400 millones de personas en todo el mundo presentan rinitis alérgica. En Europa, su prevalencia se sitúa alrededor del 25 %, siendo mayor en áreas urbanas. Aunque la rinitis alérgica no es una patología potencialmente mortal, afecta a la salud y al bienestar, con alteración de los patrones de sueño, deterioro cognitivo y funcional, reducción de la calidad de vida y afectación laboral/escolar. También puede estar asociada a mayor riesgo de enfermedades psiquiátricas, como depresión y ansiedad.

El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis es cuantificar la relación de la rinitis alérgica con la depresión y la ansiedad.

Se hizo una búsqueda electrónica de estudios observacionales que evalúan la relación de la rinitis alérgica con la depresión y la ansiedad. La asociación se cuantificó mediante metaanálisis de efectos aleatorios, con estimación de la odds ratio agrupada.

Se incluyeron 24 estudios (23 evaluaban la depresión y 11 evaluaban la ansiedad). De ellos, 12 presentaban valores de odds ratio de modelos de regresión multivariantes y fueron incluidos.

La rinitis alérgica se asoció a mayor probabilidad de depresión y ansiedad.

En conclusión, la rinitis alérgica parece estar relacionada con mayor riesgo de depresión y ansiedad, aunque se requieren más estudios.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Detección de la urticaria crónica espontánea autoinmunitaria con anticuerpos IgG anti-TPO e IgE total

By Artículos seleccionados

Pavel Kolkhir, Elena Kovalkova, Anton Chernov, Inna Danilycheva, Karoline Krause, Merle Sauer, Andrey Shulzhenko, Daria Fomina, Marcus Maurer

J Allergy Clin Immunol Pract. 2021 Aug 4;S2213-2198(21)00884-9. doi: 10.1016/j.jaip.2021.07.043. Versión digital previa a la impresión.

La urticaria crónica espontánea (UCE) es una patología cutánea frecuente, determinada por los mastocitos y caracterizada por el desarrollo de habones y/o angioedema durante más de seis semanas. Recientemente, los estudios han demostrado la existencia de dos endotipos en la patogenia de la UCE: tipo I («autoalérgico») y tipo IIb (UCE autoinmunitaria).

La UCE tipo IIb autoinmunitaria (UCEai) se relaciona con autoanticuerpos IgG, IgM e IgA frente al receptor de alta afinidad de IgE (FcɛRIα), responsable de la activación de los mastocitos en la piel. Al menos el 8 % de los casos de UCE son UCEai y representan una elevada carga de enfermedad (alta actividad de la enfermedad, altas tasas de comorbilidad autoinmunitaria y respuesta insuficiente al tratamiento). La UCEai puede ser difícil de diagnosticar porque las pruebas existentes (prueba cutánea con suero autólogo [ASST], inmunoensayos con autoanticuerpos y pruebas de basófilos) no suelen estar disponibles y presentan limitaciones. Además, la UCEai no responde bien al tratamiento.

El objetivo de este estudio era evaluar cómo los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (aTPO) elevados y los niveles bajos de IgE se relacionan con la UCEai y la respuesta al tratamiento.

Se analizaron las características demográficas, los parámetros clínicos y analíticos y las respuestas al tratamiento de un total de 1120 pacientes. Se midieron los niveles de IgE total y aTPO, y se analizaron cuatro marcadores (ASST, test de activación de basófilos [BAT], recuento de eosinófilos y recuento de basófilos).

Uno de cada diez pacientes (n = 123) presentaba aTPO altos e IgE baja, relacionándose con mayor edad al inicio de la UCE, sexo femenino, angioedema y menor duración de la UCE. También se relacionó con positividad para los marcadores de UCEai. El 44 % de los pacientes con aTPO altos e IgE baja presentaba un resultado BAT positivo. Estos pacientes mostraron bajas tasas de respuesta al tratamiento antihistamínico en comparación con el resto de pacientes.

En conclusión, los niveles altos de aTPO y bajos de IgE podrían ser un biomarcador útil para el diagnóstico de la UCEai en la práctica clínica diaria.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Ciento diez años de inmunoterapia con alérgenos: un viaje desde la observación empírica hasta la evidencia

By Artículos seleccionados

Oliver Pfaar, Jean Bousquet, Stephen R. Durham, Jörg Kleine-Tebbe, Mark Larche, Graham C Roberts, Mohamed H Shamji, Roy Gerth Van Wijk

Allergy. 2021 Jul 27. doi: 10.1111/all.15023. Versión digital previa a la impresión.

Noon describió por primera vez en 1911 los efectos favorables que las inyecciones subcutáneas con extracto de polen de gramíneas habían tenido sobre él mismo. Desde entonces, la inmunoterapia con alérgenos (ITA) ha pasado a ser el tratamiento más importante para los pacientes alérgicos. La ITA es el único tratamiento modificador de la enfermedad disponible y su eficacia y seguridad son constantes. Las autoridades sanitarias reguladoras de todo el mundo reconocen el valor de la ITA, cuyos productos se someten a evaluaciones exhaustivas antes de que se conceda la autorización de comercialización.

Los efectos modificadores de la enfermedad de la ITA se asocian a modulación inmunológica de las respuestas inmunitarias innata y adquirida. Los recientes avances en la comprensión de los mecanismos de la ITA permitirán la identificación de biomarcadores de seguimiento inmunológicos, así como biomarcadores de la eficacia y la tolerancia. Además, estos conocimientos serán útiles para desarrollar nuevas dianas terapéuticas que se puedan utilizar junto a la inmunoterapia para acortar la duración del tratamiento y mejorar tanto la eficacia como el cumplimiento terapéutico.

Las recientes regulaciones de las autoridades sobre los productos con alérgenos han integrado de manera positiva los progresos científicos con los modernos avances en clínica y en alergología. Las definiciones de los grupos de alérgenos homólogos basadas en relaciones biológicas y moleculares, la fabricación y los aspectos de calidad se han combinado con la infraestructura para el desarrollo clínico de los productos con alérgenos.

Además, todavía está pendiente de autorización comercial un listado de productos de ITA y diagnóstico in vivo, incluyendo polen, ácaros del polvo, animales y venenos.

La prestación de una asistencia sanitaria moderna y rentable es un aspecto apasionante de las enfermedades alérgicas. Se necesitan soluciones novedosas (basadas en dispositivos sanitarios móviles) para dar soporte a las autoridades y promover cambios sanitarios y asistenciales hacia un manejo integrado con los conocimientos sanitarios organizativos.

Las guías internacionales ya describen y reconocen el uso de la TIA.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Papel de los factores de la coagulación y los factores del complemento en la activación de los mastocitos como patogenia de la urticaria crónica espontánea

By Artículos seleccionados

Yuhki Yanase, Shunsuke Takahagi, Koichiro Ozawa y Michihiro Hide

Cells. 2021 Jul 12;10(7):1759. doi: 10.3390/cells10071759.

La urticaria crónica espontánea es una patología cutánea que se caracteriza por brotes de picor y edema cutáneo de más de seis semanas. Los mediadores inflamatorios, como la histamina, son liberados desde los mastocitos de la piel y/o los basófilos periféricos a nivel celular. Se sabe que la cascada de coagulación extrínseca desencadenada por el factor tisular (FT) y factores del complemento es la base de la patogenia de la urticaria crónica espontánea (UCE).

El objetivo de esta revisión es detallar el papel de las células del endotelio vascular, los leucocitos, los factores de la vía de coagulación extrínseca y los componentes del complemento sobre la activación inducida por FT de los mastocitos de la piel y los basófilos periféricos, que da lugar a edema.

Se ha sugerido que la vía de coagulación extrínseca desencadenada por FT y factores de coagulación activados podría participar en la patogenia de la urticaria. Además, algunos estudios han mostrado que esta patología mejora con el tratamiento con heparina o warfarina.

No está claro el papel exacto de las células del endotelio vascular en la salida del plasma, especialmente en áreas localizadas de la piel con UCE. Los estudios in vitro han mostrado que las células del endotelio vascular podrían jugar un papel en la fase inicial de la patogenia de la UCE, ya que las células endoteliales de la vena umbilical humana y las células endoteliales de la microvasculatura dérmica humana expresan una gran cantidad de FT en su superficie en respuesta a la combinación de varias moléculas, como la histamina. Los leucocitos que expresan FT pueden generar la cascada de coagulación extrínseca y producir factores de coagulación activados, tras lo que se induce la formación del espacio intercelular en las células endoteliales de la vena umbilical humana. La expresión de FT en la superficie de los monocitos se podría utilizar como marcador del estado patológico de la UCE y como diana terapéutica de la UCE grave y resistente al tratamiento. Los estudios también han mostrado que los factores del complemento, como C5a, están aumentados en personas con UCE.

Un nuevo enfoque de tratamiento efectivo para la urticaria grave y resistente podrían ser los medicamentos dirigidos a los factores de coagulación y/o componentes del complemento activados (como los antagonistas de bajo peso molecular de C5a) y a las dianas de la vía de coagulación extrínseca desencadenada por FT (eje de activación formado por el sistema del complemento y los mastocitos y/o basófilos).

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Close Menu

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR