Skip to main content
All Posts By

Bilastina

Patrones de uso de los antihistamínicos H1 en 10 países europeos: estudio con MASK-air® y datos de Google Trends de la práctica clínica real

By Artículos seleccionados

Vieira RJ, Sousa-Pinto B, Anto JM, Sheikh A, Klimek L, Zuberbier T, Fonseca JA, Bousquet J

World Allergy Organ J. 2022 Jun 24;15(7):100660. doi: 10.1016/j.waojou.2022.100660. eCollection 2022 Jul.

Los datos de la práctica clínica real pueden ofrecer información importante sobre diferentes patologías, como la rinitis alérgica. Sin embargo, evaluar esta información puede ser complejo, ya que los resultados de los usuarios de Internet pueden estar influenciados por diferentes factores, desde la epidemiología real de las patologías evaluadas hasta la atención que reciben en los medios.

En este estudio se compararon datos reales de MASK-air®, una aplicación móvil sobre el uso de antihistamínicos H1 orales para la rinitis alérgica, entre 2016 y 2020 en 10 países europeos con los datos de Google Trends sobre el volumen relativo de búsquedas relacionadas con estos antihistamínicos.

Se seleccionaron cinco antihistamínicos H1 orales para cada país y los investigadores observaron una concordancia perfecta en el orden de uso de los antihistamínicos entre MASK-air® y Google Trends en Francia, Alemania, Suecia y Reino Unido. En los demás países (Italia, Polonia, Portugal, España, Suiza, Países Bajos) se observaron diferentes niveles de concordancia. En cuanto a las ventas, existía concordancia en los datos de Google Trends y MASK-air® de Francia, Alemania y Reino Unido.

Como conclusión, estos resultados sugieren que los datos de la aplicación móvil MASK-air® podrían mostrar una tendencia común respecto a otros datos de la práctica clínica real, aunque se necesitan más estudios al respecto.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Ausencia de relevancia clínica de la interacción bilastina-comida en voluntarios sanos: estudio de la reacción de habón y eritema

By Publicaciones sobre Bilastina

Coimbra J, Puntes M, Gich I, Martínez J, Molina P, Antonijoan R, Campo C, Labeaga L

Int Arch Allergy Immunol. 2022 Jun 14:1-10. doi: 10.1159/000524856. Publicación electrónica previa a la edición impresa. PMID: 35700691.

Bilastina es un antihistamínico de segunda generación con buena selectividad por los receptores H1 y sin penetración cerebral. El objetivo de este estudio era comparar la actividad farmacodinámica de bilastina administrada en ayunas y con alimentos en voluntarios sanos.

Se trata de un estudio aleatorizado, abierto, de dos periodos y cruzado, en el que participaron 24 personas sanas a las que se administraron 20 mg de bilastina oral una vez al día durante 4 días en condiciones de ayuno y con alimentos, con un periodo de lavado de 7 días. Las concentraciones plasmáticas de bilastina se midieron durante 24 h después de la primera y la cuarta dosis de cada periodo. La actividad farmacodinámica se evaluó mediante la inhibición superficial del habón y el eritema y la valoración subjetiva del picor después de una inyección intradérmica de histamina.

Al comparar la administración en ayunas frente a la administración con alimentos, la exposición a bilastina 20 mg disminuyó (la concentración plasmática media máxima y el área bajo la curva de 0 a 24 h disminuyeron el día 1 un 34,27 % y un 32,72 % respectivamente, y el día 4 un 33,08 % y un 28,87 %). A pesar de esta reducción, el efecto antihistamínico de bilastina 20 mg no cambió con la comida. El día 1, según la inhibición superficial del habón y el eritema, el máximo efecto y duración de la acción de bilastina no fue significativamente diferente entre las condiciones de ayunas o comida, con solo un breve retraso de 30 min en el inicio de la inhibición del habón. El día 4, los efectos farmacodinámicos de bilastina no se vieron significativamente afectados en ambas situaciones.

En conclusión, la interacción farmacocinética de bilastina con la comida no supone una reducción significativa de su eficacia antihistamínica periférica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Urticaria (angioedema) and COVID- 19 infection

Urticaria crónica: necesidad de una mejor definición

By Artículos seleccionados

Gómez RM, Bernstein JA, Ansotegui I, Maurer M

Front Allergy. 2022 Jun 9;3:905677. doi: 10.3389/falgy.2022.905677. PMID: 35769560; PMCID: PMC9234868.

La urticaria crónica se suele diagnosticar tras la presencia diaria o casi diaria de síntomas durante más de 6 semanas. Entre los síntomas de la urticaria se incluyen los habones pruriginosos, acompañados de angioedema en el 40 % de los casos. Hasta el 20 % de los pacientes presentan angioedema aislado. La urticaria crónica representa una carga significativa y extensamente documentada con numerosas variables referidas por los pacientes validadas que muestran el impacto significativo sobre varios aspectos de la vida, desde la molestia física hasta los cambios de ánimo (ansiedad y depresión) que con frecuencia interfieren en las relaciones interpersonales y las actividades diarias, incluyendo el trabajo y el colegio. No resulta sorprendente que el manejo de la urticaria crónica conlleve importantes costes para los sistemas sanitarios, debido a los tratamientos y las visitas médicas recurrentes. En consecuencia, resulta crucial concienciar a los pagadores sanitarios y otras partes implicadas sobre la prevalencia de la urticaria crónica y su impacto en la calidad de vida y la carga económica para la sociedad. No hay consenso sobre los criterios diagnósticos y de manejo de la UC, por lo que esta tarea es mucho más compleja.

En conclusión, la carga sanitaria y económica de la urticaria crónica es significativa y no se debe infravalorar. El impacto significativo de esta patología requiere que los médicos y otros profesionales sanitarios comprendan cómo identificar y tratar adecuadamente esta enfermedad.

Se necesita un consenso de expertos sobre los criterios diagnósticos y de manejo de la urticaria crónica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Alteración de la composición del microbioma nasal y disbiosis caracterizada por Staphylococcus aureus en la mucosa nasal de pacientes con rinitis alérgica

By Artículos seleccionados

Kim HJ, Kim JH, Han S, Kim W

Clin Exp Otorhinolaryngol. 2022 Jun 8. doi: 10.21053/ceo.2021.01928. Publicación electrónica previa a la edición impresa. PMID: 35680131.

La rinitis alérgica (RA) es una patología nasal inflamatoria mediada por IgE y Th2. Tiene su origen en una respuesta inmunitaria sensibilizada frente a los alérgenos inhalados, que se considera el resultado de un desequilibrio en la regulación inmunitaria de Th1-Th2, que da lugar a niveles elevados de citocinas de Th2. Las células epiteliales nasales expuestas a alérgenos inducen respuestas inflamatorias mediadas por Th2 que se extienden hacia la mucosa de las vías aéreas superiores. El comensalismo huésped-microbio puede ser la base de las respuestas inmunitarias innatas en la mucosa nasal y las características microbianas del moco nasal pueden influir en los mecanismos de la respuesta alérgica inicial. El objetivo de este estudio era evaluar los cambios en la composición microbiana del moco nasal en pacientes con RA y comprender la relación entre la disbiosis del microbioma nasal y la inflamación alérgica.

Los investigadores analizaron la microbiota de 104 muestras (n = 42 participantes con RA frente a n = 30 participantes sanos), en un total de 364 923 lecturas de alta calidad de la secuencia del gen codificador del ARN ribosómico 16S bacteriano. El moco nasal de los participantes sanos contenía principalmente proteobacterias (Ralstonia genus) y actinobacterias (Propionibacterium genus), mientras que el filo Firmicutes (Staphylococcus genus) era significativamente abundante en la mucosa nasal de los participantes con RA. Más datos de secuenciación de 32 participantes (participantes sanos n = 15, pacientes con RA n = 17) mostraron una mayor abundancia de Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium accolens y Nocardia coeliaca, registrados en el 41,55 % de las secuencias mapeadas de la mucosa nasal de los participantes sanos. Los pacientes con RA presentaron una disbiosis del microbioma nasal más pronunciada y mayor abundancia de Staphylococcus aureus (37,69 %).

En conclusión, este estudio demostró que la mucosa nasal de los pacientes con RA presenta disbiosis con predominio de S. aureus, que sugiere un papel del comensalismo huésped-microbio en la inflamación alérgica.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Urticaria crónica espontánea autoinmunitaria

By Artículos seleccionados

Kolkhir P, Muñoz M, Asero R, Ferrer M, Kocatürk E, Metz M, Xiang YK, Maurer M

J Allergy Clin Immunol. 2022 Jun;149(6):1819-1831. doi: 10.1016/j.jaci.2022.04.010. PMID: 35667749.

Entre los síntomas de la urticaria crónica espontánea (UCE) se incluye la aparición espontánea y recurrente de habones y picor intenso, que pueden durar desde horas hasta días, lo que puede ocurrir durante varios años. Algunos pacientes desarrollan angioedema localizado y autolimitado. Estas manifestaciones son el resultado de un aumento temporal de la permeabilidad vascular. Casi el 13 % de los pacientes con UCE presentan angioedema y no desarrollan habones.

Hay dos mecanismos autoinmunitarios principales de la UCE: UCE autoinmunitaria tipo I (autoalérgica), asociada a anticuerpos IgE frente a autoantígenos; y UCE autoinmunitaria tipo IIb, mediada por autoanticuerpos que activan los mastocitos a través de IgE y FceRI. La UCE autoinmunitaria tipo IIb está presente casi en el 10 % de los pacientes y se caracteriza por mayor gravedad de la afectación, patologías autoinmunitarias concomitantes, niveles bajos de IgE total, niveles elevados de IgG-anti-peroxidasa tiroidea, basopenia, eosinopenia, escasa respuesta a los antihistamínicos y a omalizumab, y buena respuesta a ciclosporina. Se están desarrollando algunas nuevas terapias dirigidas, como el anti-IgE ligelizumab, los inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton fenebrutinib y remibrutinib, y el anti-IL-4Ra dupilumab.

Faltan estudios sobre el solapamiento entre la UCE autoalérgica y la UCE autoinmunitaria tipo IIb y sobre el tratamiento óptimo de ambos tipos de UCE autoinmunitaria, así como marcadores fáciles de utilizar, no invasivos y baratos para evaluar la respuesta al tratamiento.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Rinitis alérgica y asma concomitantes: consideraciones clínicas importantes

By Artículos seleccionados

Nappi E, Paoletti G, Malvezzi L, Ferri S, Racca F, Messina MR, Puggioni F, Heffler E, Canonica GW

Expert Rev Clin Immunol. 2022 Jun 19:1-12. doi: 10.1080/1744666X.2022.2089654. Publicación electrónica previa a la edición impresa. PMID: 35695326.

Existen diversos vínculos entre el asma y la rinitis alérgica en un mismo paciente, aunque estas patologías suelen estar infradiagnosticadas y los resultados clínicos no son óptimos. Las dos patologías coexisten y comparten mecanismos clínicos, patogénicos y fisiopatológicos.

El objetivo de este artículo era revisar los principales vínculos entre los mecanismos de la rinitis alérgica y del asma, así como su tratamiento según las guías existentes, centrándonos en el tratamiento de la rinitis alérgica en pacientes con asma concomitante.

Los autores concluyeron que hay algunas necesidades no cubiertas para los pacientes con asma y rinitis alérgica. No todos los pacientes con rinitis alérgica se hacen pruebas de detección del asma. Estas pruebas de detección deben realizarse mediante un enfoque multidisciplinar para caracterizar la trayectoria de los pacientes con alergias respiratorias y posteriormente derivarlos a centros de alergia/asma según corresponda. Puede haber ventajas terapéuticas con la inmunoterapia con alérgenos y/o biosimilares, que podrían representar avances alentadores en el tratamiento de ambas afecciones.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Impacto de bilastina en los síntomas de la rinitis alérgica y la urticaria crónica: revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados

By Publicaciones sobre Bilastina

Abdelshafy AM, Abdallah SY, Hassan AF, Mohamed HA, Kamal NM, Ali ST, Abdelhaleem IA

Am J Rhinol Allergy. 2022 May 20:19458924221097449. doi: 10.1177/19458924221097449. Epub ahead of print. PMID: 35593100

Las enfermedades alérgicas son reacciones inmunológicas cuyos síntomas pueden afectar a la calidad de vida. Bilastina es un nuevo antihistamínico H1 oral de segunda generación con una alta selectividad por los receptores H1 y con propiedades antinflamatorias, pero no hay suficientes evidencias sobre su eficacia.

El objetivo de este estudio era evaluar la eficacia y seguridad de bilastina en comparación con placebo y otros antihistamínicos activos en pacientes con rinitis alérgica o urticaria crónica.

Se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos controlados y aleatorizados que evaluaran los efectos de bilastina sobre las patologías alérgicas con elevación de la histamina y sintomáticas. Se recogieron datos sobre la puntuación total de síntomas (TSS), la puntuación total de síntomas nasales (TNSS), las molestias asociadas a estas patologías alérgicas según una escala visual analógica (EVA) y la calidad de vida (CdV) en relación con la rinitis alérgica y la urticaria. También se registraron otras variables, como la impresión clínica global y los perfiles de seguridad. Los estudios fueron analizados estadísticamente.

El análisis incluyó nueve ensayos clínicos controlados y aleatorizados en los que participaron 3801 pacientes. El metanálisis mostró que bilastina era superior a placebo, mejorando las puntuaciones TSS, TNSS, EVA y CdV en los participantes con rinitis alérgica o urticaria crónica. Además, bilastina fue comparable a otros antihistamínicos como cetirizina, fexofenadina y loratadina en relación con estas variables, con un perfil seguro y tolerable y sin diferencia en la incidencia de acontecimientos adversos.

En conclusión, bilastina mejoró la TSS en patologías alérgicas con elevación de la histamina y con síntomas nasales de rinitis alérgica de una manera segura y efectiva. Redujo las molestias asociadas a la patología, mejorando con ello la CdV de los participantes.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Eficacia y seguridad de bilastina en el tratamiento de la rinitis alérgica: revisión sistemática y metanálisis

By Publicaciones sobre Bilastina

Singh Randhawa A, Mohd Noor N, Md Daud MK, Abdullah B

Front Pharmacol. 2022 Jan 10;12:731201. doi: 10.3389/fphar.2021.731201. PMID: 35082662; PMCID: PMC8784885

La rinitis es una inflamación del epitelio nasal que provoca rinorrea, congestión nasal, picor y estornudos. La rinitis alérgica es la forma más frecuente de rinitis y se produce tras la exposición a alérgenos. Bilastina es uno de los antihistamínicos H1 orales de segunda generación no sedantes que se utilizan para la rinitis alérgica. El objetivo de este estudio era revisar la eficacia y seguridad de bilastina en el tratamiento de la rinitis alérgica.

Esta revisión se realizó tras una búsqueda bibliográfica de publicaciones electrónicas de ensayos clínicos controlados y aleatorizados que comparasen bilastina con placebo y con la farmacoterapia estándar hasta marzo de 2021. Los estudios debían incluir la descripción del diagnóstico de rinitis alérgica establecido por médicos y los resultados tras un periodo de seguimiento mínimo de dos semanas.

Las variables principales evaluadas fueron la puntuación total de síntomas (TSS), la puntuación de síntomas nasales (NSS) y la puntuación de síntomas no nasales (NNSS). Las variables secundarias fueron las molestias relacionadas con la rinitis, la calidad de vida (CdV) y los acontecimientos adversos. También se tuvo en cuenta el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia de todos los estudios.

Una vez eliminados los duplicados, la búsqueda bibliográfica permitió identificar 135 registros. Tras la selección y la revisión, se evaluó la elegibilidad de 15 artículos de texto completo. Cumplieron los criterios de inclusión cinco ensayos clínicos, en los que participaron 3329 pacientes.

En los cinco ensayos clínicos incluidos, bilastina fue superior a placebo en las puntuaciones TSS, NSS y NNSS, la puntuación de molestias asociadas a la rinitis y la CdV, pero demostró una eficacia comparable a la de otros antihistamínicos orales en las puntuaciones TSS, NSS, NNSS, la puntuación de molestias asociadas a la rinitis y la CdV. El único acontecimiento adverso que mostró diferencia entre bilastina y placebo fue la somnolencia, y también con una incidencia menor en comparación con cetirizina. La calidad global de la evidencia osciló entre moderada y alta.

En conclusión, bilastina es segura y efectiva para el tratamiento de los síntomas globales de la rinitis alérgica, con una eficacia y una seguridad comparables a las de otros antihistamínicos a excepción de la somnolencia: mientras bilastina tiene una eficacia comparable a la de cetirizina, la somnolencia es notablemente menor con bilastina.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Ensayo clínico comparativo, aleatorizado y de tres grupos, para evaluar la efectividad y la tolerabilidad (bilastina vs. fexofenadina vs. levocetirinza)

By Publicaciones sobre Bilastina

Shah B, Dhoot D, Choudhary A, Jangid N, Mistry D, Shah S, Kamat S, Barkate H

Clin Cosmet Investig Dermatol. 2022 Feb 18;15:261-270. doi: 10.2147/CCID.S350122.

La urticaria crónica espontánea (UCE) es una patología cutánea frecuente, asociada a angioedema y/o habones. Aunque los antihistamínicos de segunda generación (AHSG) son los fármacos de primera línea en la UCE, la mitad de los pacientes no responde a ellos. La recomendación de las guías para estos pacientes es aumentar la dosis de AHSG o combinar diferentes antihistamínicos. El objetivo de este estudio era examinar la efectividad y tolerabilidad del aumento hasta el doble de dosis de bilastina y fexofenadina, y de la combinación de un antihistamínico de segunda generación no sedante como levocetirizina con un antihistamínico de primera generación como hidroxizina, en pacientes con UCE.

Se trata de un estudio comparativo de tres grupos que aleatorizó a pacientes con UCE para recibir la dosis estándar de bilastina, fexofenadina o levocetirizina durante dos semanas. Después de dos semanas de tratamiento, los pacientes no respondedores recibieron una dosificación doble de bilastina o fexofenadina, y en el grupo de levocetirizina se añadió hidroxizina 25 mg una vez al día. Se evaluaron los resultados de los participantes en relación con la mejoría de la UCE, la calidad de vida y la somnolencia.

El estudio incluyó 110 participantes con UCE. Al final de las cuatro semanas, 33/39, 26/35 y 22/36 pacientes de los grupos de bilastina, fexofenadina y levocetirizina, respectivamente, presentaron una mejoría de los síntomas de urticaria. En la semana 2, la mejoría en la puntuación de actividad de la urticaria no mostró diferencia estadística entre los grupos, pero en la semana 4 hubo una diferencia estadística entre los grupos de bilastina y levocetirizina (p < 0,05). La somnolencia fue significativamente menor en el grupo de bilastina (p < 0,05). La mejoría de la calidad de vida con bilastina fue estadísticamente significativa (p < 0,05) en comparación con los dos grupos. No se registraron acontecimientos adversos graves durante el periodo de estudio; no obstante, bilastina se asoció un nivel significativamente inferior de acontecimientos adversos en comparación con levocetirizina (p < 0,05).

En conclusión, una dosis dos veces más alta de bilastina mejora los síntomas de la UCE sin cambios en la seguridad en comparación con una dosis dos veces más alta de fexofenadina y con una combinación de antihistamínicos de primera y segunda generación.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

La inmunoterapia intralinfática con uno o dos alérgenos ofrece una respuesta clínica similar en pacientes con rinitis alérgica por polen de abedul y gramíneas

By Artículos seleccionados

Ahlbeck L, Ahlberg E, Björkander J, Aldén C, Papapavlou G, Palmberg L, Nyström U, Retsas P, Nordenfelt P, Togö T, Johansen P, Rolander B, Duchén K, Jenmalm MC

Clin Exp Allergy. 2022 Jun;52(6):747-759. doi: 10.1111/cea.14138. Epub 2022 Apr 1. PMID: 35332591

Casi una tercera parte de la población adulta de Suecia presenta rinitis alérgica. Aunque la prevalencia de la sensibilización alérgica llega hasta casi la mitad de los pacientes, no se dispone de una forma rápida, eficiente y segura de estimular la tolerancia en pacientes con rinitis alérgica grave.

El objetivo de este estudio era evaluar la seguridad y la eficacia tras la inmunoterapia intralinfática con uno o dos alérgenos (polen de abedul y/o de gramíneas) y determinar sus efectos inmunomoduladores, incluidos los cambios en la producción de citocinas y quimiocinas, tanto espontánea como inducida por alérgenos, y las proporciones de subgrupos de linfocitos T helper en circulación.

Las personas con alergia grave al abedul y al fleo fueron aleatorizadas para recibir tres dosis de 0,1 mL de extractos de alérgenos de abedul y 5 gramíneas (10 000 unidades SQ/mL), o abedul y placebo, o 5 gramíneas y placebo, mediante inyecciones en los ganglios linfáticos inguinales, guiadas por ultrasonidos, a intervalos mensuales. Las características registradas antes del tratamiento y después de cada temporada de polen de abedul y de gramíneas fueron: la puntuación total de los síntomas de rinoconjuntivitis, la puntuación de la medicación y el cuestionario de calidad de vida de la rinoconjuntivitis, así como las proporciones circulantes de subgrupos de linfocitos T helper y la producción de citocinas y quimiocinas inducidas por alérgenos (analizadas mediante citometría de flujo y Luminex).

Tras el tratamiento con uno o dos alérgenos, los tres grupos mostraron menos síntomas, menor uso de medicación y mejor calidad de vida durante las temporadas de polen de abedul y de gramíneas, en una proporción aproximada. El acontecimiento adverso registrado con mayor frecuencia fue un dolor local leve. Los niveles de IgE frente al abedul disminuyeron, mientras que la secreción de IL-10 inducida por abedul aumentó en los tres grupos. Los niveles de IgG4 frente al abedul y el fleo, así como la reactividad en la prueba de punción cutánea se mantuvieron prácticamente sin cambios. Las pruebas de provocación conjuntival con extracto de fleo indicaron un umbral superior para el alérgeno. En los tres grupos, las frecuencias de los linfocitos T reguladores aumentaron tres años después del tratamiento.

En conclusión, la inmunoterapia intralinfática con uno o dos alérgenos en personas con alergia al polen de gramíneas y abedul fue efectiva y segura y podría asociarse a otras respuestas inmunomoduladoras.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Experiencia con bilastina en el manejo de la urticaria: estudio ORBIT (Original Real-world cases of Bilastine In Treatment) en Asia

By Publicaciones sobre Bilastina

Cheong WK, Chan AWM, Ch’ng CC, Chung WH, Gabriel MT, Godse K, Mitthamsiri W, Nguyen HT, Tiongco-Recto M, Nagrale D

Drugs Context. 2022 Mar 15;11:2021-12-2. doi: 10.7573/dic.2021-12-2. PMID: 35371270; PMCID: PMC8932249

Las personas con urticaria ven alterada su calidad de vida y de sueño, así como sus estudios y su trabajo, debido al carácter incapacitante de esta patología. Se caracteriza por una erupción roja y pruriginosa con habones característicos y/o angioedema. Las guías actuales recomiendan los antihistamínicos H1 de segunda generación como tratamiento de primera línea de la urticaria. Bilastina es un antihistamínico H1 de segunda generación indicado en niños ≥6 años y adultos (Europa) para el tratamiento sintomático de la urticaria y la rinoconjuntivitis alérgica. Tiene un perfil de seguridad y eficacia bien documentado, con un inicio rápido y una duración de acción prolongada, así como un bajo potencial sedante.

El objetivo del estudio ORBIT (Original Real-world cases of Bilastine In Treatment) era evaluar casos publicados de la práctica clínica real de adultos y niños de la región Asia-Pacífico que utilizaban bilastina para el manejo a largo plazo de la urticaria.

Se presentaron ocho casos diagnosticados y clasificados de acuerdo con las guías internacionales como urticaria crónica espontánea o urticaria inducible:

  • Caso 1: varón de 35 años con erupción cutánea pruriginosa en los 6 meses previos
  • Caso 2: niño de 10 años que presentaba habones recurrentes desde hacía 3-4 años
  • Caso 3: mujer de 54 años con urticaria crónica mal controlada e intolerancia a los antihistamínicos sedantes
  • Caso 4: mujer de 33 años con urticaria colinérgica
  • Caso 5: mujer de 20 años con erupción intensamente pruriginosa
  • Caso 6: mujer de 61 años con atopia (rinitis alérgica) y urticaria de nueva aparición
  • Caso 7: varón de edad avanzada con UCE reincidente que no responde a los antihistamínicos de segunda generación
  • Caso 8: erupción crónica en un varón de edad avanzada anciano con múltiples comorbilidades

Aunque se trataba de un grupo pequeño y variado de pacientes con urticaria considerada difícil de tratar, la administración de bilastina según la indicación autorizada fue bien tolerada y resultó efectiva para el manejo a largo plazo de la urticaria.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Características clínicas e histológicas durante la urticaria crónica con infiltrado dérmico neutrofílico: propuesta de una puntuación diagnóstica

By Artículos seleccionados

A Brehon, P Moguelet, V Seta, E Amsler, A Fajac, A Barbaud, A Soria, JB Monfort

J Eur Acad Dermatol Venereol . 2021 Nov 6. doi: 10.1111/jdv.17788. Versión digital previa a la impresión.

Algunos argumentos sostienen que la urticaria neutrofílica (UN) es distinta de la urticaria crónica espontánea (UCE), aunque no existe consenso sobre ello. El objetivo de este estudio era comparar las características clínicas, biológicas e histológicas y las respuestas terapéuticas entre la UN y la UCE.

Se trata de un estudio retrospectivo y observacional que incluyó a adultos con erupción urticarial crónica a los que se había hecho una biopsia cutánea. Un dermatólogo y un citopatólogo revisaron las biopsias de manera independiente y bajo enmascaramiento (mediante una técnica de recuento citológico para determinar la proporción precisa de células polinucleares neutrofílicas/eosinofílicas [PNN/PNEo]). La UN se definió por un infiltrado dérmico inflamatorio compuesto al menos por un 60 % de PNN, sin leucocitoclasia/vasculitis.

Se incluyó a 44 pacientes y sus biopsias se clasificaron en dos grupos: UN (n = 28) y UCE (n = 16). Según la bibliografía, no hay características histológicas relacionadas con los PNN, pero en el grupo de UN se observó un aumento de la velocidad de sedimentación globular (p = 0,03). También se demostró que la colchicina es más efectiva en caso de infiltrado neutrofílico significativo: 42,85 % de efectividad en el grupo de UN frente al 6,25 % en el grupo de UCE.

Otros dos hallazgos fueron una asociación estadística con la venulitis neutrofílica (p = 0,04) (correspondiente a un agregado intraparietal de PNN sin vasculitis) y una figura de llama intersticial basofílica correspondiente a la degranulación del citoplasma de los PNN que se asoció exclusivamente con la UN (p = 0,04).

Se estableció una puntuación diagnóstica utilizando criterios histológicos cuantitativos estrictos (intensidad del infiltrado neutrofílico, existencia de venulitis neutrofílica, figuras de llama basofílica y leucocitoclasia intensa) que permitió clasificar las erupciones urticariales en UN o UCE.

Esta puntuación permitirá el diagnóstico y la homogeneización de los pacientes con UN (40 de los 44 pacientes del estudio fueron clasificados correctamente).

En conclusión, la UN es una patología independiente, ya que algunas imágenes histológicas se asociaron significativamente (venulitis neutrofílica) o exclusivamente (figura de llama basofílica) con un infiltrado neutrofílico intenso. Se precisa un estudio prospectivo para validar esta nueva puntuación.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Impacto de la rinitis alérgica y el asma sobre la infección, la hospitalización y la mortalidad por COVID-19

By Artículos seleccionados

Jianjun Ren, et al.

J Allergy Clin Immunol Pract . 2021 Oct 30;S2213-2198(21)01202-2. doi: 10.1016/j.jaip.2021.10.049. Versión digital previa a la impresión.

La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto sobre la salud en todo el mundo. Se ha observado que las enfermedades subyacentes afectan a la prevalencia y al resultado de la COVID-19. La rinitis alérgica y el asma pueden aumentar la susceptibilidad a la COVID-19 y su gravedad, pero no se sabe en qué grado. El objetivo de este estudio era evaluar el papel de la rinitis alérgica y/o el asma en la infección de la COVID-19, su gravedad y su mortalidad, y valorar si una medicación a largo plazo puede afectar a la evolución de la COVID-19.

En total, se analizó a 70 557 personas que tenían una prueba del SARS-CoV-2 realizada entre el 16 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 utilizando la base de datos Biobank (Reino Unido). Se hizo un análisis estadístico de la tasa de infección, hospitalización y mortalidad por COVID-19 en relación con la presencia previa de rinitis alérgica y/o asma, así como del impacto de los medicamentos a largo plazo y el riesgo de hospitalización y muerte por la COVID-19.

Las personas con rinitis alérgica presentaron menores tasas de positividad en las pruebas del SARS-CoV-2 (RR: 0,75; IC 95 %: 0,69-0,81; p < 0,001), y los hombres mostraron una menor susceptibilidad (RR: 0,74; IC 95 %: 0,65-0,85; p < 0,001) que las mujeres (RR: 0,8; IC 95 %: 0,72-0,9; p < 0,001). Las personas con asma menores de 65 años presentaron resultados comparables (RR: 0,93; IC 95 %: 0,86-1; p = 0,044). Las personas con asma que dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2 presentaban un mayor riesgo de hospitalización (RR: 1,42; IC 95 %: 1,32-1,54; p < 0,001). La mortalidad por COVID-19 no se vio afectada por la rinitis alérgica ni el asma. No se encontró relación entre la infección por la COVID-19 y la gravedad y la medicación convencional de la rinitis alérgica y/o el asma.

En conclusión, la rinitis alérgica y el asma (en personas <65 años) podrían ser factores protectores frente a la infección de la COVID-19, aunque el asma aumenta el riesgo de hospitalización.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Lo que el estudio de los basófilos nos dice sobre los pacientes con UCE: resultados del estudio CORSA

By Artículos seleccionados

João Marcelino, et al.

Front Immunol. 2021 Sep 28;12:742470. doi: 10.3389/fimmu.2021.742470. eCollection 2021

La urticaria crónica espontánea (UCE) es una patología común en adultos y niños y afecta a la calidad de vida. Estudios recientes han caracterizado la urticaria crónica espontánea como una patología provocada por autoanticuerpos, en la que los mastocitos y los basófilos se activarían por dos vías diferentes: la UCE autoinmunitaria de tipo I, en la que los autoanticuerpos IgE se unen mediante enlaces cruzados con los autoantígenos, y la UCE autoinmunitaria tipo IIb, en la que los autoanticuerpos IgG e IgM son dirigidos contra los receptores de IgE en la superficie de los mastocitos y de los basófilos. El estudio de los basófilos es la forma más eficaz de diagnosticar la UCE autoinmunitaria de tipo IIb: un estudio de basófilos positivo se correlaciona con una enfermedad más activa y de larga duración, con una mala respuesta a los antihistamínicos y a omalizumab, y con una mejor respuesta a ciclosporina y fenebrutinib.

El objetivo de este estudio era identificar las características de los pacientes con un estudio de basófilos positivo.

Se trataba de un estudio transversal que incluyó a 85 participantes con UCE. Los basófilos se evaluaron mediante el test de activación de basófilos (BAT) y la prueba de liberación de histamina por los basófilos (BHRA), y los datos se analizaron con métodos estadísticos.

De todos los participantes, el 44 % dio positivo en el test BAT y el 28 % en la prueba BHRA. Estos participantes presentaban mayor actividad e impacto de la enfermedad, menor control de la enfermedad y menor concentración sérica de IgE. Frente a ello, presentaban una tasa más elevada de positivos en la prueba cutánea con suero autólogo (ASST), de angioedema, de síntomas nocturnos, de presencia de síntomas durante más de cinco días por semana y de autoanticuerpos tiroideos. La prueba ASST fue un buen factor predictivo de un estudio de basófilos positivo cuando se combinaba con angioedema, autoanticuerpos tiroideos y baja concentración de IgE.

Este estudio mostró que un estudio de basófilos positivo se relaciona con las características conocidas de la UCE autoinmunitaria de tipo II, lo que podría ofrecer un mejor enfoque para el manejo de estos pacientes.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder

Prevalencia, manejo y riesgo de anafilaxia en la urticaria por frío: revisión sistemática y metanálisis

By Artículos seleccionados

Connor Prosty, Sofianne Gabrielli, Michelle Le, Luis F. Ensina, Xun Zhang, Elena Netchiporouk and Moshe Ben-Shoshan.

J Allergy Clin Immunol Pract . 2021 Oct 18;S2213-2198(21)01129-6. doi: 10.1016/j.jaip.2021.10.012. Online ahead of print.

La urticaria crónica espontánea puede estar causada por desencadenantes específicos, como el frío, el ejercicio o el calor. La urticaria crónica inducible puede coexistir con la urticaria crónica espontánea y se caracteriza por la existencia de un desencadenante específico que provoca los síntomas. La urticaria inducible por frío es un ejemplo de urticaria física causada por la exposición al aire, líquidos u objetos fríos, y se asocia a una gran morbilidad y a un importante riesgo de anafilaxia.

El objetivo de este estudio era evaluar la prevalencia de la urticaria por frío entre los casos de urticaria crónica y urticaria crónica inducible, analizar su manejo y determinar la tasa de anafilaxia asociada.

Los investigadores realizaron una búsqueda bibliográfica en PubMed y EMBASE de los artículos relacionados con la urticaria por frío y/o la urticaria crónica inducible publicados en los últimos diez años. Se hizo un análisis para determinar la prevalencia de urticaria por frío entre los casos de urticaria crónica y urticaria crónica inducible, su manejo con antihistamínicos H1 y omalizumab, y la tasa de anafilaxia asociada.

La investigación identificó 22 estudios, de los que 14 fueron incluidos en el metanálisis. La prevalencia agrupada de urticaria por frío fue del 7,62 % (IC 95 %: 3,45 %-15,99 %; I2 = 98 %) entre los pacientes con urticaria crónica y del 26,10 % (IC 95 %: 14,17 %-43,05 %; I2 = 97   %) entre los pacientes con urticaria crónica inducible. El 95,67 % de los casos de urticaria por frío fueron tratados con antihistamínicos H1 (IC 95 %: 92,47 %-97,54 %; I2 = 38 %) y el 5,85 % de los casos fueron tratados con omalizumab (IC 95 %: 2,55 %-13,22 %; I2 = 83 %). La prevalencia agrupada de la anafilaxia fue del 21,49 % (IC 95 %: 15,79 %-28,54 %; I2 = 69 %).

En conclusión, la urticaria por frío es frecuente en los casos de urticaria crónica y urticaria crónica inducible, y con frecuencia desencadena una anafilaxia. Para su tratamiento se utilizan habitualmente los antihistamínicos H1, seguidos por omalizumab.

Sólo profesionales sanitarios registrados pueden acceder a esta publicación

Acceder
Close Menu

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR